domingo, 4 de julio de 2010

LAS CIUDADES EN EL ARTE





LA CIUDAD IDEAL. ANÓNIMO ITALIANO


Han sido muchos los artistas que han sentido la fascinación de la ciudad y que, de un modo u otro, la han integrado en su trabajo.

La ciudad ha sido un tema que ha transcendido a los profesionales del urbanismo, tanto en la actualidad como en tiempos pasados. La literatura se ha hecho eco de este sujeto fascinante y también otros artistas como pintores o escultores han puesto su “punto de mira” en la ciudad y nos han dejado una extensa obra que tiene a la ciudad como eje.





El interés por la ciudad surge con la historia y si nos remontarnos a épocas lejanas ya encontramos la importancia que ésta tenía en todas las culturas. Pero no hay duda de que con el paso del tiempo y con el crecimiento paulatino de las ciudades, en detrimento de los pequeños pueblos y del campo, el interés por la ciudad ha ido creciendo no sólo como lugar que, con más o menos fortuna, hemos logrado que fuese más habitable, sino también como lugar de intercambio y de creatividad.


Podríamos decir que los primeros en “crear” o en intervenir de manera creativa en la ciudad serían los cercanos a la profesión. Es decir urbanistas y profesionales afines, pero yo voy a traer hasta estos “Encuentros” un cuadro más ecléctico y que me parece más interesante ya que posiblemente entraríamos en desacuerdo con muchas de esas ciudades que nos han dejado estos profesionales. Así que vayamos a lo que han plasmado esos artistas que tuvieron a bien tomar como fuente de inspiración el lugar en que vivimos una gran parte de los habitantes de este mundo, moldearlo, mejorarlo y también, en ocasiones idealizarlo.


Comenzaremos por la Ciudad en la Literatura. Y curiosamente van a ser unas ciudades ficticias las que nos van a ocupar.




Si algún autor nos fascinó con este tema, sin duda fue Italo Calvino y sus Ciudades Invisibles.Por algo este libro es de lectura obligatoria entre aquellos que han estudiado arquitectura o los que tienen un interés especial por la ciudad.


Las ciudades invisibles son ciudades inventadas a las que Calvino dio nombres mujer y que nos fueron presentadas a través de un diálogo entre Marco Polo y el Gran Khan. El primero relata a éste la descripción de las ciudades que ha visitado.


Con ello Italo Calvino-Marco Polo, nos daba un punto de reflexión sobre la ciudad en general. La ciudad en este caso es atemporal pero por ello mismo da lugar a la discusión sobre la ciudad actual con sus problemáticas. Y esos puntos de discusión pueden ser tan diversos como la reflexión sobre qué es la ciudad para cada uno, o la dificultad cada vez mayor que supone vivir en una gran ciudad. Ciudad, por otro lado que es obra nuestra, de los que la habitamos.


En ese contexto se plantean unas ciudades “soñadas". Calvino quiere analizar en su libro el motivo que ha llevado al hombre a querer habitar la ciudad y lo qué supone la ciudad. Lugar de encuentro, lugar de intercambio de mercancía, también intercambio de emociones, de relaciones. Ciudades “felices” o “infelices”, sutiles, escondidas. Y todo ello dentro de unas ciudades “inventadas”.


Evidentemente no podemos “viajar” por estas ciudades maravillosas pero si os dejo la referencia de la obra de Calvino y por supuesto una pequeña descripción de una de sus ciudades. He escogido a una ciudad sutil que Calvino denominó “Zenobia”. Después de leer lo que el autor dice sobre ella, la puedo imaginar similar a esta composición que os he hecho.





…”diré de la ciudad de Zenobia que tiene esto de admirable: aunque situada en terreno seco, se levanta sobre altísimos pilotes, y las casas son de bambú y de zinc, con muchas galerías y balcones, situadas a distinta altura, sobre zancos que se superponen unos a otros, unidas por escalas de cuerda y veredas suspendidas coronadas por miradores de techos cónicos, cubas de depósitos de aguas, veletas, de los que sobresalen roldadas, sedales y grúas”….Italo Calvino




Sin salir de la literatura, nos trasladamos a la ciudad moderna y en este caso a la ciudad real con una obra también imprescindible, la de la gran Jane Jacobs, “Muerte y vida de las grandes ciudades”. Otro libro que al igual que el anterior es de lectura obligada para los interesados en el tema.



JANE JACOBS


Esta mujer transformó la planificación del urbanismo de las ciudades. Fue una revolucionaria en su tema y una pensadora brillante. Criticó la llamada “ciudad ideal” que ahora vemos llena de errores y lucho por una “ciudad real”. Fue escritora, conferenciante, educadora y teórica de unas ideas que fueron claves para la gestión urbanística de ciudades como Nueva York, o para otras grandes urbes americanas.


Curiosamente Jacobs no tenía titulación académica en la disciplina que dominaba pero sus conocimientos y su trabajo cambio la forma de desarrollar la gran ciudad en América. Tuvo la habilidad de transformar a los urbanistas de la época para que trabajaran por una ciudad más humana y pensaran más en la comunidad.

En el proyecto de ciudad que ella pregonaba, Jacobs intentó cambiar las reglas que dominaban en el momento ,imponiendo principios novedosos, para hacer las calles y los barrios lugares para vivir y trabajar, llenos de gente, con comercios, a la vez que se cuidaban las raíces históricas. Era partidaria de barrios multi usos y detestaba las llamadas “ciudad-jardín” por considerarlas zonas rígidas y frías y también condenó los edificios de gran altura.

Mujer comprometida había nacido en Pensilvania en 1916 y murió en 2006 a la edad de 89 años en Toronto (Canadá) a dónde se había trasladado para evitar que sus hijos fuesen alistados en la guerra de Vietnam.



Los artistas plásticos también llevaron la ciudad a sus lienzos, como los fotógrafos la inmortalizaron o los escultores la embellecieron. Y los centros de cultura no podían ser ajenos a este interés por la ciudad, así que se hicieron eco de la obra de muchos de estos artistas.



VILLAS FLORENTINAS de Paul Klee



En el año 2004 El Museo Bellas Artes de Bilbao http://www.museobilbao.com/ tomaba el relevo del CCCB de Barcelona para presentar una muestra dedicada a : y cito textualmente, “La ciudad que nunca existió. Arquitecturas fantásticas en el arte occidental”.


Como podéis imaginar la exposición abarcaba representaciones artísticas de arquitectura y ciudades imaginadas por sus autores abarcando desde la antigua Roma hasta la época actual y se presentaba en todos los soportes de los que se sirve el artista para expresarse.



Mosaico, fresco y escultura en la Ciudad de Pompeya (Italia)


Así, pudimos admirar frescos, lienzos, dibujos, fotografías y modernas instalaciones. Nos encontramos con muchos creadores plásticos actuales, pero la muestra sobre todo nos trajo joyas como los frescos de Pompeya que habían “viajado” desde el Museo Arqueológico de Nápoles y artistas de las vanguardias históricas que se habían visto atrapados por “la ciudad”.


Entre ellos no faltaron aquellos que tantas y tantas veces hemos admirado como el metafísico De Chirico, Mario Sironi o Paul Klee.



DE CHIRICO (1914)


De Chirico fue un artista especial. Sus primeras obras fueron paisajes extraños oníricos. Sus cuadros eran unos espacios soñados. Más tarde buscaría un camino más clásico y personal, pero nos dejó toda una serie de elementos con los que lo identificamos inmediatamente como las plazas, torres, columnas o arcadas. Era su ciudad particular.




PAISAJE URBANO de Sironi (1934)



También Mario Sironi que había abandonado los estudios de Ingeniería y se relacionó mucho con los arquitectos racionalistas se inclinó por una pintura en la que figuran los temas urbanos y las fábricas. Una pintura “urbana” que nos recuerda mucho a la de De Chirico.


Hubo muchos más que tuvieron a la ciudad como punto de referencia a la hora de crear. No podemos olvidar a Dalí, Mondrian o Magritte que, al igual que el ya mencionado Paul Klee, en un momento de su trayectoria cayeron en fascinación de la ciudad. Todos ellos que tenían sus espacios urbanos soñados.



MAGRITTE



Y para finalizar, yo mencionaría a un artista que entendió la ciudad como ninguno, que nos la presentó en muchas ocasiones en un paralelismo con la naturaleza y sobre todo la entendió como un todo con sus habitantes y con las soledades que a muchos de ellos les acarrea. Me estoy refiriendo a Edward Hopper.



NOCTAMBULO de E.Hopper (1942)


Sus lienzos en ocasiones nos “asoman” a la ciudad o contrariamente, desde el exterior de la solitaria calle nos muestra la soledad de sus habitantes como en “Noctámbulo” en el que la luz poderosa de una cafetería nos atrae cual escenario horizontal de un teatro en el que se presentan unas figuras que en la noche urbana hacen una última consumición en una soledad compartida.



AMANECER EN PENSILVANIA de E. Hopper (1942)



En “Amanecer en Pensilvania”, también un lienzo horizontal, la mirada se encuentra con un escenario bastante diferente. La fachada de una fábrica o edificio industrial como fondo del andén del ferrocarril, todo ello encuadrado por un marco desde el que “miramos” o “esperamos” porque esa es la sensación que nos transmite el cuadro. La de la espera antes de la marcha. Un sentimiento de estar “encerrados” a la espera del viaje o de la libertad.



PUENTE DE MACOMB’S DAM de E.Hopper (1935)



Y finalmente os dejo de este genial artista “Puente de Macomb’s Dam”, una pintura que nos presenta una estampa típica de una ciudad americana. Esa América que el tanto pintó. Porque aunque Hopper viajó a Europa y conoció los movimientos artísticos parisinos y europeos, estos no le interesaron demasiado y desde luego no influyeron en su obra. Regresó a su país y no volvió a abandonarlo y aunque el se sentía muy escéptico hacia la pintura denominada “American Scene” no se puede negar que fue un embajador de su país, sus ciudades y sus gentes a través de su pintura.



Termino aquí este breve relato de la influencia que ha tenido y tiene la ciudad para los que la habitamos y sobre todo para aquel que tiene la capacidad de inspirarse en ella para mostrarnos el lugar en que vivimos de manera tan fascinante.


LA GRAN VÍA de Antonio López



NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.




Fuentes consultadas:

Breve Historia del Arte. David Giralt (Ed.Globo)

Las ciudades invisibles. Italo Calvino (Ed.Minotauro)

Muerte y vida de las grandes ciudades. Jane Jacobs. (Ed.Península.) Descatalogado

Hopper. Mark Strand (Ed.Lumen)

Hopper. Ivo Krnzfelder (Ed.Taschen)

Fotografía: Las mismas y archivo propio.


10 comentarios:

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Mentxu de la Cuesta dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Mentxu de la Cuesta dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Beatriz Ruiz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Mentxu de la Cuesta dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Isolda Wagner dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Mentxu de la Cuesta dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Mentxu de la Cuesta dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.