martes, 24 de abril de 2012

VIDRIO SOPLADO. III


No podríamos alejarnos de la técnica del vidrio sin hablar del vidrio soplado. 

 

 BELLAS PIEZAS TRANSPARENTES DE USO COTIDIANO


Del trabajo con vidrio hablamos en anteriores entradas cuando nos referimos a los vitrales, (31 Marzo y 9 abril 2012). También en las mismas entradas se hizo alusión a la vitrofusión, pero no hay duda de que cuando hablamos de la artesanía del vidrio, nos viene a todos a la retina la imagen del soplador en su taller, con su larga caña modelando el vidrio con el fuego, en una escena que parece ser mágica.

 

VIDRIO SOPLADO EN COLORES


Es la técnica del vidrio soplado aquella que se trabaja mediante el “modelado” de las burbujas de vidrio fundido, la que nos ofrece el artesano inyectando aire a una pieza de vidrio a través de una caña o tubo metálico de forma artesanal, soplando por un extremo, o también de forma más industrial, por medio de una máquina. 

 

Esa “pompa” que se consigue es la que va a trabajar hasta lograr la forma deseada.

Las primeras piezas de vidrio se remontan a tiempos antiguos y en general eran piezas de joyería. Se añadían diferentes óxidos durante el fundido logrando con ellos colores diversos a la vez que formas variadas. Planearemos un poco por la historia para saber algo más de este arte y digo que planearemos porque, como es habitual, este rincón se queda pequeño para hablar de Historia y más cuando de Arte se trata. Así que resaltaremos los datos que son de más interés y dejaremos a la inquietud de cada uno investigar más profundamente en la historia y en la técnica de este bello Arte.

 El origen del trabajo con vidrio se encuentra, casi con toda seguridad, en el Mediterráneo y su propagación se la debemos a los romanos.

 En el 1500 a.C Las primeras vasijas aparecerían en el 1.500 a.C. posiblemente de manos de artesanos de Asia establecidos en Egipto. Fue en este país y en Mesopotamia dónde floreció esta técnica sobre 1.200 a.C.

 

COPA DE VIDRIO. TUTMOSIS III

 

 Se dice que Egipto produjo un vidrio coloreado en azul y verde que procedía de sílice puro y entre su producción se encontraban vasos, cuentas y amuletos, pero fueron en las costas fenicias en dónde se descubrió la técnica del vidrio soplado en el I aC y desde dónde se extendió en la época del imperio romano a lo largo de todo el Mediterráneo y llegó hasta Alemania.

 

 BELLA BOTELLA FENICIA

 

La importancia del descubrimiento del vidrio soplado es enorme puesto que anteriormente se valían de diversos medios para trabajarlo que hacían la tarea mucho más complicada y ardua. Algunos recipientes por ejemplo, se trabajaban en bloques macizos. También se empleaban técnicas similares al fundido de la cerámica. Se fundían tiras de vidrio que luego se montaban unidas elaborando piezas de complicados diseños al estilo de los mosaicos.Se intercalaba en las bandas pan de oro y ricas ornamentaciones.

Anteriormente a los romanos la mayor parte de las piezas se elaboraban con una mezcla de arcilla y estiércol que se colocaba en una varilla. Esta forma que era en realidad el interior de la pequeña vasija, se introducía en una pasta vítrea y se aplanaba sobre una piedra hasta darle la forma. Los hilos de pasta posibilitaban recubrir la pieza de una “filigrana”de colores a la que luego se añadía las asas, pitorros, etc. En general se trabajaban piezas de pequeño tamaño.

 

 

 SOPLADO ARTESANAL


La técnica del vidrio soplado que se extendió rápidamente por todo el Imperio Romano descubrió una manera más rápida de trabajar y también más barata y sobre todo dio lugar a un vidrio más fino. Durante el Imperio se desarrolló una fuerte industria en la que el uso del vidrio pasó a estar presente en todos los ámbitos. La decoración y el diseño se pulió y la mayoría de las técnicas decorativas que se desarrollaron en la época del Imperio Romano hicieron que la artesanía del vidrio tocara el techo.

Con la caída del Imperio esta industria se paralizó durante un tiempo sobre todo la de uso cotidiano.

En la edad Media fueron los artesanos de Norte de Europa y de Gran.Bretaña los que produjeron vidrio para uso diario, producción que se prolongó en alguna medida hasta la época moderna en toda Europa. Sobre la época Medieval tenemos que hacer un inciso en lo referente a la técnica del vidrio y es que fueron las vidrieras, como ya se ha mencionado en las entradas dedicadas a ellas, las que tuvieron vital importancia en el desarrollo de ese arte muy impulsado por la Iglesia.

 



CRITAL DE BOHEMIA TALLADO A MANO

Hay muchos países y regiones relacionados con la técnica del vidrio. El llamado cristal de Bohemia fabricado en lo que hoy es República Checa y Polonia se comenzó a fabricar a finales del XIII pero obtuvo su renombre a finales del XVI. Fueron los que dominaron este arte durante los dos siglos posteriores. Especialmente durante el barroco se crearon grandes obras con la técnica de vidriar y grabar, mezclando con el vidrio cobre y bronce.

 Y en este breve recorrido histórico hay que mencionar un lugar que posiblemente sea de los más íntimamente unidos al vidrio. Me refiero a Venecia. Hasta el año 1700 se puede decir que la industria del vidrio estuvo dominada desde la isla veneciana de Murano. Y hoy en día, como posteriormente veremos, decir Murano es decir artesanía del vidrio.

 

 SOPLANDO VIDRIO


Los venecianos desarrollaron un vidrio refinado y transparente, semejante al cristal de roca. Se le conoció por el nombre de Cristallo y las piezas realizadas semejaban a joyas. También se hicieron piezas con color y a finales del XVI las piezas fueron cobrando mayor ligereza.

Todos los fabricantes intentaban lograr un vidrio semejante al veneciano. En Murano surgieron diseños, técnicas, y piezas que llevarían el nombre de esta isla por todo el mundo.

 No podría extenderme en la historia del vidrio sin alargar demasiado esta entrada. Como bien sabéis es el problema con el que siempre nos encontramos. El de hacer que los artículos resulten ligeros y amenos. Hay mucho por contar sobre el desarrollo del arte del vidrio por toda Europa porque aunque los artesanos venecianos tenían que cumplir una ley que no les permitía salir del país para no divulgar los secretos de su arte, muchos abandonaron Venecia para establecerse en Europa haciendo que la industria del vidrio se extendiera ampliamente.

 

 

 ESPECTACULAR OBRA MODERNA EN VIDRIO EN EL PUEBLO DE MURANO


 

Pero dejemos los primeros pasos de estos maestros para, en un salto, situarnos en lo que es el vidrio soplado en la actualidad.

 Porque como todo Arte, con sus dificultades, pero siempre de la mano de los muchos artistas que no cejan en el empeño de conservar las técnicas de nuestros antepasados, el vidrio soplado aún se puede adquirir realizado como esos venecianos que vemos en los grabados. Entrar en un taller de vidrio es remontarse al pasado y viajar a un mundo de magia.

 Los hornos para la fusión del vidrio en general tienen forma de cúpula y están divididos en varias partes. La de abajo en dónde se coloca el combustible. La del medio en dónde va la mezcla a fundir y la de arriba que es el lugar en dónde la producción ya realizada se va a depositar para que enfríe despacio.

 

 INTRODUCCIÓN DE LA PASTA EN EL HORNO




La pasta está en contacto con el exterior por una abertura. El operario toma una cantidad de la pasta vítrea con la caña y a través de ella sopla para ir dando al objeto la forma. El calor que produce el horno hace que no pierda la capacidad de maleabilidad. Una vez lograda la forma se coloca en ese lugar de “recocido” para que siga su cocción a temperatura más gradual y más baja evitando roturas a causa de los cambios de temperatura. Como podéis observar, si alguno de vosotros leyó las entradas dedicadas al trabajo cerámico encontraréis mucha similitud también en el proceso de cocción.

Esta es la forma, como podéis suponer de trabajar el vidrio de la forma más artesanal, sin máquina alguna, solo con el soplo que infunde el artista, el fuego, el aire y los colores conseguidos con los óxidos.



  CONJUNTO DE PIEZAS DE VIDRIO SOPLADO




Sobre los diseños habrá que decir que han ido adaptándose a los tiempos y ahí la creatividad es parte indiscutible a la hora de valorar las piezas. No hay más que visitar la isla de Murano hoy en día para saber apreciar esto. Desde las innumerable tiendecitas que nos ofrecen multitud de piezas sin gracia, repetidas, de colores chillones sin gusto fabricadas al por mayor, a las auténticas maravillas que nos dejan deslumbrados. Como en toda producción, encontramos la necesidad de vender que se nutre del consumismo y el diseño de calidad realizado con mimo y arte No hay mucho secreto. Es ésta por supuesto una opinión muy personal. Pero sigamos con las técnicas.

No hay duda de la importancia de éstas para obtener una buena producción. Todas las piezas, al igual que sucede con la cerámica, están realizadas con el mismo material, pero sus diferentes formas precisan de un dominio de la técnica. No será lo mismo trabajar un vaso que un plato, una copa que un objeto de joyería. Ahí está el dominio del artesano a la hora de calentar, de ablandar, de doblar, girar y todo ello en el momento preciso, aprovechando el instante, hasta lograr la pieza deseada. Vuelvo a recordar las hornadas de cerámica, sobre todo las de Rakú (este blog 16.4.2009), en las que tienes que decidir el momento preciso en el que se saca la pieza del horno y aplicar la reducción para lograr el resultado soñado. 

Como toda técnica precisa, el vidrio soplado requiere maestría y muchas horas de trabajo hasta lograr dominarla y en cuanto a su diseño, gusto, delicadeza y creatividad. 




 DELICADAS PIEZAS.CASA DE CULTURA BERAZATEGUI.BUENOS AIRES



La unión de técnica y diseño es lo que hace que una pieza se convierta en una obra de arte. Y esta unión ha hecho que la técnica del vidrio soplado llegue a nuestros días adaptándose a los tiempos y llegando a crear, no sólo piezas de uso cotidiano, sino obras únicas dignas de exposición. Para lograr una técnica perfecta se necesita realizar mil veces unos pasos medidos como es el calor del horno, el cálculo del grosor del vidrio para que éste no se fracture con los cambios bruscos de temperatura, saber cuando aplanar, cuándo girar y un largo etc., Pero para la obra total, también se necesita un diseño previo de aquello que se quiere realizar. Esta unión nos dará la obra perfecta. En mi opinión, la unión de la técnica y diseño en una misma persona facilitan un resultado idóneo. Cuando un diseñador que desconoce la técnica presenta en un papel la obra, el maestro artesano va a encontrar en ocasiones dificultades para realizar el trabajo, algo que no ocurre cuando diseñador y artesano son la misma persona. No obstante hemos encontrado en este camino del Arte muchas uniones felices. 



 PLATO


.
Esta creatividad en el mundo del vidrio, al igual que en otras muchas disciplinas, ha dado lugar a que muchas piezas que en su día fueron utilitarias hayan dado paso a objetos que unen diseño y utilidad o piezas simplemente artísticas. Esas que se realizan por el placer de crear. ¿Cuántas veces nos han preguntado para qué sirve una pieza? A mi particularmente muchas. Parecía que el artista tenía que justificar qué uso se iba a dar a la obra que realizaba. Si ésta no era útil, no servía. Por suerte para los amantes del arte, el paso del tiempo ha hecho que muchos de estos materiales que antes eran de uso funcional hoy en día se encuentren presentes en el mundo del Arte. No hay que justificar que una pieza de vidrio no “sirva” para contener nada, simplemente puede ser bella. En este cambio que se ha obrado, el desarrollo de las técnicas ha sido muy importante. Con la experimentación y desarrollo de las técnicas el mundo del diseño se vuelve inmenso y aunque las bases del trabajo sean las mismas que se utilizan desde tiempos ancestrales, el campo de la creatividad ya no tendrá vallas que lo contengan.





CENTRO DE MESA.VITROFUSIÓN



El vidrio, al igual que la cerámica, ha dado el salto al mundo artístico. Ya en las entradas anteriores mencioné el Fusing. Creo que es una técnica con muchas posibilidades en el mundo del Arte. Mediante fusión de diferentes placas coloreadas, se “juega” moldeando en el horno. Sus variantes son muchas. Tenemos las teselas para mosaicos conocidas desde siempre, pero hay otras como la de Roll Up desarrollada en EEUU con la que se logra placas sin necesidad de hornos de fundición. Algo así como un soplado en frío. 



 VITROFUSION



En fin amigos, sólo resta decir que el mundo del vidrio es inmenso. Necesitaría un blog entero para navegar por toda su historia. Fijaros que apenas hemos hablado de sus técnicas y hemos ocupado tres entradas. Pero es que la Historia del Arte es inmensa. Es la historia de todos los humanos. Muchas veces he mencionado en los artículos de este blog que cuándo nos detenemos en un movimiento o en una disciplina concreta nos estamos deteniendo en un momento histórico. Porque la Historia del Arte es la historia de todos nosotros. 

Os dejo el enlace a un vídeo que nos lleva a viajar por ese mundo fantástico que he intentado describir. 
http://www.youtube.com/watch?v=eEhy9MAUj7U



Y una dirección con una recomendación especial para visitar, tanto el museo virtual como, por supuesto, el real. Me refiero al museo del Vidrio y Cristal de Málaga.
http://www.museovidrioycristalmalaga.com/contacto.html


NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.


Me he servido como es habitual de diversas fuentes para este resumen y para la fotografía:
Historia visual del Arte. (Edit.Larousse)
Historia del Arte E.H.Gombrich (Edi.Debate)
El arte del Vidrio. Foster Viv
La propia red.

lunes, 9 de abril de 2012

VIDRIERAS. La Técnica de la luz y el Color II

Si en la anterior Entrada del pasado 31 de Marzo se relataba someramente la historia de las vidrieras, hoy vamos a detenernos en las técnicas utilizadas para este trabajo.

VIDRIERA MODERNA

Las técnicas actuales no han variado sustancialmente, salvo alguna nueva introducción de la que ya hablaremos. Veamos por tanto, cuales han sido y son las más conocidas.
La técnica de la Vidriera Emplomada es la más antigua que se conoce. Posiblemente el plomo sustituyó al cemento que servía de unión a las piezas de vidrio utilizadas en los mosaicos. Y fue con este cambio de soporte con el que comenzó su camino artístico.

VIDRIERA ROMÁNICA. LA ASCENSIÓN

En la vidriera emplomada las piezas se ensamblan por medio de varillas de plomo de diferentes tamaños que se sellan al vidrio por medio de una masa o pasta. Quiero llamar la atención sobre un detalle: Esta técnica fue la única empleada hasta fin del siglo XIX y también se podría añadir que hay muy pocas variantes desde esa fecha hasta nuestros días, salvo en lo referente a los diseños, variaciones más impuestas por los movimientos artísticos y modas que por la propia técnica a la hora de su elaboración.


Otra de las variantes es la técnica del Emplomado sobre Cobre que comenzó a utilizarse a finales del XIX y que va unida al artista Luis Confort Tiffany que la empleó para la elaboración de sus muy conocidas lámparas que tomaron su nombre.



LAMPARA TIFFANY


La técnica consiste en un fina “cinta” de cobre que rodea el perímetro de la pieza de vidrio, para después fundir sobre ella estaño y cobre de manera que se forme una línea continua por las dos caras. Es una técnica muy precisa y se emplea en piezas de menor tamaño. Al no haber masilla y al ser el estaño más duro proporcionan una rigidez mayor a la pieza.

VIDRIERA EXTERIOR DE HORMIGÓN


Sobre principios del siglo XX tenemos la llamada Vidriera de Hormigón. Se utiliza para unir bloques de vidrio de mayor grosor. Una vez cortados y dispuestos según el diseño, los huecos se rellenan con este material. El hormigón en estas vidrieras tiene una importante función ya que es parte del propio diseño.


VITRAL ACTUAL EN LA SAGRADA FAMILIA DE GAUDI


También en nuestros días se ha introducido el uso de Resinas para la unión de las piezas de vidrio. Al no necesitar de mucho grosor, la resina permite un resultado que nos proporciona más luminosidad.
Para la realización de la vidriera el artista tendrá que decidir que tipo de técnica va a utilizar en función del diseño, del lugar y de la finalidad o utilidad que va a tener la obra. Un estudio previo será necesario según interese una obra con más o menos luces, sombras o según las texturas y colores que deseemos.

DISEÑO ORIENTAL para una VIDRIERA de RESINA

Para todo ello hay diferentes tipos de pigmentos de vidrios y diferentes formas de aplicarlos que harán que se consiga el fin deseado.
Al detenernos en algunos de estos materiales y técnicas comprenderemos lo mucho que tienen en común con el trabajo del ceramista. Vamos a analizar algunos elementos que nos van a servir para conseguir los efectos de color.

VIDRIERA con UNIONES DE CEMENTO

La Grisalla es una pintura que se realiza a partir de un óxido metálico que funde. Se mezcla con aguarrás, vinagre o aceite que sirve de diluyente y permite el trazado de líneas y también nos permite regular la luz mediante la aplicación de sombreado.
El horno permite la vitrificación y fijación en el vidrio del color
Tenemos también el esmalte o pintura vitrificable a partir de vidrio y óxidos que nos darán los colores.
Mencionaré aquí que nosotros los ceramistas llamamos a los esmaltes brillantes vidriados. Otro detalle más que nos recuerda el parentesco de familia entre la vidriera y la cerámica.
Otro elemento es el Amarillo de Plata, es un compuesto de nitrato de plata y ocre que sobre el vidrio da a su superficie un tono amarillo. También se utiliza el ácido para eliminar colores.


PIEZA DE VITROFUSION

En los últimos tiempos muchas investigaciones con el vidrio han llevado a nuevas obras de arte mal denominadas vidrieras. Una de ellas es la “vitrofusión”. Sobre una placa de vidrio se colocan diversas piezas de vidrio o materiales vitrificables y se introducen en el horno.
Una vez fundida obtendremos una sola pieza. No hay duda de que la creatividad nos va a proporcionar una obra de arte en la que ha intervenido el vidrio, el horno y los óxidos, pero yo no diría que es una vidriera. Prefiero denominarla como una obra de arte elaborada con vidrio.
Con esto estoy muy lejos de querer quitar mérito al trabajo del artista del vidrio. Todo lo contrario. Más bien considero que merece otro apartado en este Blog. Uno dedicado exclusivamente a la creatividad con el vidrio. Aun recuerdo a un artesano gascón dedicado al vidrio que realizaba piezas maravillosas introduciendo entre placa y placa “pan de oro” y más elementos que “secretamente” guardaba en su taller. Las piezas conseguidas eran espectaculares, de gran fineza y calidad.


VIDRIERA TECNICA DE RESINA


También, en relación con lo que hablamos cuestionando la denominación de vidriera, está la llamada “falsa vidriera”.
Esta técnica es una imitación que tiene unos resultados más que sorprendentes.
Yo más bien la situaría en el orden de una fina manualidad. Consiste en ir “tiñendo” el vidrio con diferentes pigmentos que se suelen comprar ya preparados o casi listos para utilizar. Previamente y también con una “tira” ya fabricada, situamos las separaciones de colores “dibujando” el diseño que hemos creado. Esta técnica del “cloisonné”, también nos remite a la cerámica y su técnica de la “cuerda seca” utilizada para la separación de colores.


VIDRIERA MODERNA


En el trabajo de la falsa vidriera, además de conseguir los materiales ya preparados, no se precisa de un horno y en función de la creatividad de cada uno se logra unos resultados muy lucidos y vistosos. Evidentemente no podemos incluirla en nuestra lista de vitrales pero que son una puerta abierta a incentivar la creatividad de todos.


VIDRIERA CON "CORDÓN" DE RESINA


Por suerte, hay muchos establecimientos dedicados a comercializar material para la realización de estos trabajos. En general el material a utilizar viene con las correctas instrucciones. También muchos talleres artesanales han abierto sus puertas para dedicarse a impartir cursos diversos con técnicas que se hacen más asequibles a todos.
Yo animo a acudir a ellos o que ellos acudan a las escuelas, lugar que como he mencionado en artículos anteriores (22 de enero y 5, 26 de febrero de este año) es idóneo para potenciar la creatividad de los futuros artistas.

También tenemos una larga lista de publicaciones específicas de este tema sobre las que no voy a extenderme. Os dejo aquí a modo de ejemplo, un título de la Editorial Nerea, editorial de gran prestigio dedicada al Arte en general y que con esta publicación recibió un merecido premio.

Portada del libro "LA VIDRIERA ESPAÑOLA"

NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.

Fuentes consultadas:
La vidriera española (Edit.Nerea)
Historia Visual del Arte (Edit. Larousse)
La red.
Para la fotografía: las mismas

sábado, 31 de marzo de 2012

VIDRIERAS. Historia de un Arte de luz y color. I




Pocas son las demostraciones artísticas que no nos hayan llegado desde los más remotos tiempos y no podría suceder de otra forma con ésta que hoy nos visita.
El Arte de las Vidrieras o los vitrales ha formado parte de la historia desde la era medieval. Claude Frontisi autor del libro“Historia visual del Arte” titula uno de los capítulos de su muy interesante trabajo de esta manera: “La vidriera: un invento medieval”. Y así lo podemos comprobar al estudiar la Historia del Arte.


ROSETÓN EN SAINT DENIS NORD


Los orígenes de las vidrieras se remontan a la antigüedad aunque para poder admirar obras con buena conservación nos tenemos que remitir al año 1100. Según este mismo autor, desde el año 1140 y hasta fines del medievo, los nuevos conjuntos que se crearon perduraron en su esplendor.
A todos estos apuntes yo añadiría algo así como que la vidriera encuentra su culminación en el gótico.
Como bien sabéis los que visitáis estos “Encuentros”, el mayor problema es el tener que ceñirnos a un espacio, tanto por cuestión práctica del propio blog, como por el hecho de tener que resumir para que la lectura no se convierta en algo tedioso.
Bien difícil es la tarea cuando tenemos una disciplina como la que hoy es objetivo de la entrada.


DETALLE DE LA CATEDRAL DE BURGOS


Sólo relatar un poco de su Historia ya supone todo un “viaje” que no termina ni en la era actual.
Es un Arte que tiene mucho de mágico porque además de la creatividad y el dominio de la técnica presente en todas las disciplinas artísticas, hay algo que va a formar parte imprescindible en la vidriera y que va a hacer que ésta tome vida: La luz.
La luz va a ser el “pincel” que le proporcione energía y nos muestre la obra. Va a ser artífice de proporcionar a los colores esos matices que obrarán el milagro de admirar la creación de muy diferente manera según el vitral la reciba.
Haremos un pequeño intento de resumir los pasos que ha seguido el Arte de la Vidriera.


DETALLE DE LA ANUNCIACIÓN DE CHARTRES S.XII


Posiblemente fuera en Bizancio donde se dieron los primeros pasos de este Arte. Casi con seguridad se sustituyó la piedra de los mosaicos por pequeños trozos de vidrio y se comenzó a ensamblar estos trozos con plomo. De ahí en adelante todo fue investigación creatividad y desarrollo


LA SAINTE CHAPELLE. PARIS


Como anteriormente mencionaba sería en la Edad Media cuando el desarrollo de este Arte iba a cobrar fuerza. Los artesanos del medievo iban a ser los artistas y en el siglo XIII, Chartres sería uno de los centros más importantes, tanto en diseño como en técnica dónde se lograrían grandes descubrimientos como la incorporación del esmalte de plata.


LEÓN . VIDRIERAS

El edificio gótico va a permitir que se abran grandes ventanales en sus muros y con ellos las vidrieras van a dejar pasar la luz que “jugando” con los colores y diseños llenos de símbolos y de mensajes religiosos, creará espacios desconocidos hasta entonces.
Puede ser que España no tenga la tradición de otros países en el arte de la vidriera pero hasta aquí he traído una muestra que en calidad y belleza nos coloca a la altura de las vidrieras de Reims o de la mencionada Chartres. Me estoy refiriendo a las maravillosas vidrieras de la catedral de León.


DETALLE DEL ROSETON DE LA CATEDRAL DE LEÓN


Por su estilo, se atribuye su elaboración a un taller francés. Es difícil conocer con exactitud el desarrollo de estas vidrieras ya que sufrieron diferentes restauraciones, se volvieron a rehacer e incluso se cambiaron de lugar. Según los archivos existentes parece ser que fueron diferentes maestros vidrieros los que tomaron parte a lo largo de los años en el trabajo de los vitrales. Entre otros, Adam y Fernan Arnold fueron artesanos en 1263, más tarde Pedro Guillermo, también el arquitecto Juan Pérez, Juan Arquer en 1424, o Gonzalo de Escalante.

DETALLE CATEDRAL DE LEÓN


También la Cartuja de Miraflores en Burgos conserva un conjunto de gran calidad artística, así como la Catedral de la misma ciudad
En Cataluña el Monasterio de Santes Creus de Tarragona tiene un conjunto magnífico y también en el Monasterio de Pedralbes de Barcelona destaca la obra de un maestro anónimo.
Imposible detenerse en más ejemplos por ser numerosos y magníficos todos ellos, los de firma reconocida así como las muchas obras de autores que quedaron en el anonimato y que se pueden admirar en el patrimonio de nuestros pueblos y ciudades. Os remito a una Web de la que me sirvo en muchas ocasiones para mis trabajos. Me refiero a la de Arte Guías que figura en mi lista de enlaces a la derecha del blog.


VIDRIERA EN EL CAMINO DE SANTIAGO


El desarrollo de este Arte continuaría incansable hasta su declive sobre el siglo XVI. Más tarde, sobre el siglo XIX, volvería a conseguir gran auge y lo comprobamos al encontrar la presencia de la vidriera en movimientos como el Art Nouveau (este blog 26.Febrero.2011) dónde está presente en la Arquitectura y también en la decoración. 

 
  TÍPICA VIDRIERA PERTENECIENTE AL LLAMADO ART-NOUVEAU


Durante este movimiento hay una actividad extraordinaria en torno a esta disciplina con introducción de diferentes vidrios y la investigación de nuevas técnicas. Luis Confort Tiffany supo utilizar toda su creatividad a la hora de la elaboración del diseño y trabajó abriendo nuevos caminos en este Arte.


VIDRIERA ART NOUVEAU


Si en época medieval la vidriera estuvo, como todo arte, unida a la religión y por lo tanto a los edificios religiosos, en el XIX su uso se vuelve puntero en diferentes construcciones, en decoración y en todo tipo de diseño. Podemos encontrar auténticas obras de arte con vidrio que más parecen obras de un orfebre.
El gran artista Antonio Gaudí dejó entre su obra, auténticas joyas de esta disciplina que sin duda tiene la categoría de Arte.


VIDRIERA DE ANTONIO GAUDÍ PARA LA CRIPTA GÜELL


Han sido muchos los artistas que se han visto tentados por este Arte. Pintores que veían en la luz un potencial enorme para dar vida a sus colores. También más de un ceramista no ha podido ceder a la tentación de trabajar la vidriera. No olvidemos que la Cerámica y el Vidrio están muy emparentados en su técnica de elaboración.
Como un ejemplo, entre otros muchos, se puede mencionar a un pintor que tuvo gran éxito con el diseño de vidrieras. Me estoy refiriendo a Chagall (este blog 27.Mayo 2009).
La vidriera como hemos dicho ha llegado hasta nuestros días y está bien presente en decoración y sigue estándolo en el ámbito religioso. Y en éste último se ha adaptado a nuestros tiempos.
Un bello ejemplo lo tenemos en el Santuario de Arantzazu en Gipuzkoa (este blog 26 Octubre 2009).
El autor de la obra fue el ya fallecido franciscano Xabier Alvárez de Eulate. Nacido en San Sebatián en 1919, residió durante más de cincuenta años en el Convento de Olite en donde realizó una extensa obra cargada de misticismo cuya protagonista es la luz. Desde muy joven sintió la llamada religiosa pero fueron otros artistas, entre los que se encontraba Ignacio Zuloaga, los que animaron al joven a trasladarse a Madrid para estudiar en la Academia de San Fernando. Allí conocería a Jorge Oteiza (este blog 26 octubre 2009) del que se hizo muy amigo. Para poder seguirle en su trayectoria artística dejaría los estudios en la Academia madrileña. Fue ordenado sacerdote en 1942 y en 1950 recibió el encargo de realizar las vidrieras para el Santuario de Arantzazu.


Xabier Alvárez de Eulate (fotografía de El Diario Vasco)

Realizó cientos de obras, algunas de las cuales no han sido localizadas porque regalaba muchas de ellas. Le llegó la muerte a los 93 años en el convento de los franciscanos de Bermeo dónde residía.
Y hasta aquí un poquito de la historia de un Arte consigue “pintar” con la luz sobre el vidrio.
En una próxima entrada nos dedicaremos a las diferentes técnicas utilizadas para su elaboración y a la evolución que han tenido en el tiempo.


NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de archivos anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.

Fuentes consultadas: Historia visual del Arte. Claude Frontisi (Edit.Larousse)
La historia del Arte. E.H.Gombrich. (Edit.Debate).
La vidriera española. (Edit.Nerea)
La red: entre otras: Web de Arte Guías.
Para la fotografía: las mismas, Diario Vasco y archivo propio.

jueves, 15 de marzo de 2012

EL ARTE TRAMPOSO, ARTISTAS DE LA ILUSIÓN



Hoy nos vamos de arte “fantástico”. Fantástico por lo que tiene de grandioso en sí, por lo mucho de ilusión que nos transmite y por ser una técnica fantástica para acercarse al ciudadano de a pie puesto que es, en gran parte, un arte urbano. Hasta su propia denominación evoca mucho de lo que digo. El Trampantojo o “Trompe l’oeil” que como su nombre nos indica, evoca un “engaño” o una “trampa” para el ojo.



NO OS DEJEIS ENGAÑAR (LYON)


Aunque se define como una técnica pictórica que intenta engañar la visión o crear una ilusión, lo cierto es que se precisa un dominio total de la perspectiva para, jugando con efectos ópticos, lograr una pintura tan realista. Es efectivamente una bella y perfecta ilusión. Podríamos decir que esta técnica que ha existido en todos los tiempos, sería algo así como pintar en 3D.



REPRESENTACIÓN DEL INTERIOR DE UNA BODEGA DE ERIC GROHE



En general suelen ser pinturas murales que representan muebles o puertas, bóvedas o simplemente fachadas (falsas) de un edificio. Cualquier representación sobre una superficie que nos provoca “engaño” o “ilusión óptica”.



LIBRERÍA, UN CLASICO EN LA TÉCNICA DEL TRAMPANTOJO



Aunque hoy en día las vemos por las calles, en las aceras, o en ocasiones sobre un soporte que oculta algún edificio en construcción, la técnica del “Trompe l’oeil” se remonta a tiempos antiguos, como todo lo que al arte se refiere. La “ilusión” creada por un artista no tiene edad. Los griegos nos dejaron testimonio de ello, los romanos la aplicaron en sus frescos y las bóvedas de la época barroca son prueba de ello. También, como no podía ser de otra manera, el renacimiento italiano está lleno de ejemplos sobre todo elaborados sobre estuco y representando columnas o bóvedas.



EL ARTISTA AVI ORSTEIN EN PLENO TRABAJO CREATIVO



Uno de los lugares en que podemos encontrar infinidad de representaciones con esta técnica practicada en otra época se encuentra en la República Checa. Concretamente en Ceský Krumlov, su castillo que es de estilo gótico temprano, fue reconstruido con estilo renacentista y decorado con pinturas con esta técnica. Impresionante la Sala de Máscaras que tiene numerosas representaciones de la Comedia del Arte Italiana realizadas con esta técnica y a la que está permitido el acceso en pequeños grupos para no dañar la obra.



SALA DEL CASTILO DE ARRIBA. CESKY KRUMLOV



Ejemplos más cercanos en el tiempo y en la geografía los tenemos en las propias pinturas de Velazquez como en Las Meninas y en innumerables pinturas de artistas que hacían “asomar” a sus personajes a través de sus lienzos, por no hablar de los bodegones o naturalezas muertas.



LIENZO DE PERE BORREL DEL CASO (1874)



Aunque en general esta técnica se asocia a la pintura y dentro de ella a representaciones de edificios, columnas o similares, en ocasiones se puede hacer referencia, si hablamos de manera más amplia, a la escultura realista. No aplicaríamos aquí, como es lógico, el término “trampantojo”, pero si hablaríamos de “ilusionismo”. Un artista plástico que nos ha transportado a un mundo de ilusión a través de, contradictoriamente, un hiperrealismo ha sido Ron Mueck. Este artista procede del mundo de los efectos especiales y sus esculturas nos han dejado sin habla en más de una ocasión.




ESCULTURA HIPERREALISTA DE MUECK



Pero tal como se ha estudiado desde tiempo inmemorial, diríamos que el “Trampantojo” o “Trompe l’oeil” es una técnica pictórica que jugando con efectos ópticos y con la perspectiva, ofrece de ésta una imagen ilusoria o falsa.



MURO EN BLANCO PREPARADO PARA SU TRANSFORMACIÓN POR ERIC GROHE


MURO DESPUES DEL TRABAJO DEL ARTISTA ERIC GROHE



Acercándonos en el tiempo, como arriba mencionaba, nuestras urbes son soportes de amplios ejemplos del Trampantojo. Por un lado tenemos innumerables pintores anónimos que “armados” de tizas, ceras y demás pinturas, nos arrastran a la ilusión de cambiar nuestros pavimentos y paredes. Y están estos artistas del 3D que ya han encontrado la fama como, entre otros, Avi Ornstein, Eric Grohe o Julian Beever, algunas de cuyas obras os he traído hasta aquí.



BELLO MURAL DE LYON REPRESENTANDO UNO DE SUS RINCONES



En cuanto a ciudades os he dejado varios testimonios de la ciudad francesa de Lyon en dónde este Arte ha pasado a figurar en sus guías turísticas como imprescindible al visitar la ciudad gala, algo por otra parte difícil de eludir puesto que está bien presente en sus calles.


NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de archivos anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.



Fuentes Consultadas:

Le trompe l’oeil. Miriam Milman.

La peinture en trompe l’oeil. Helene Floret.

La peinture en trompe l’oeil: Henri Cadiou.

Para la fotografía:

Guía Lyon.

Guía Top 10 Praga

Archivo propio

La red.