En días pasados, concretamente el 19 junio, hacía referencia a la oportunidad que nos daba la Fundación March de admirar la obra de Tarsila do Amaral, pintora que subía al Blog. Pues bien, ahora es la Fundación Mapfre la que nos trae una pintora, en este caso española, que ya en los primeros meses de 2008 y en la exposición colectiva “Amazonas del arte nuevo”, pudimos admirar.
Al hilo de esta oportunidad, vamos a encontrarnos con esta artista, María Blanchard, (Santander 1881-París 1932) que fue peculiar no sólo como pintora, sino también en su vida personal.
Al igual que lo hacía al referirme a Tarsila, vuelvo a hacer hincapié en el hecho de que ser mujer y artista en esa época, no era tarea fácil en absoluto. A ello hay que añadir que María sufría una minusvalía (era jorobada), algo que iba a marcar su vida para siempre, pero también a forjar su carácter. Y como es de suponer su obra, algo que muestra el alma del artista, no iba a ser menos. Si especial o diferente fue su vida, no menos lo fue su obra.
Siempre estuvo condicionada por esa minusvalía y por su peculiar manera de vestir que en aquellos tiempos iba más allá de lo admitido en una mujer. Era habitual verla desaliñada y cubierta de pintura. Nunca, en toda su vida dejó de pintar, hasta el mismo momento de su muerte a causa de una tuberculosis.
María Blanchard nació en una familia culta y fue su padre quién despertó en ella el amor por el arte y la pintura. Estudió en Madrid y de allí partió a París en dónde se relacionó con artistas de la talla de Juan Gris y Rivera.
Dicen que ella, tan amante de la belleza, sufría mucho por su minusvalía y al parecer ese es un motivo de la casi total ausencia de retratos o fotografías de la pintora. Cuando viajó a Madrid para estudiar, inmediatamente se sintió rechazada. Fue por lo que su vida en París resultó para ella, no sólo la oportunidad de conocer y relacionarse con los grandes artistas del momento, sino el logro de sentirse totalmente libre. María fue una gran pintora, que vivió para el arte.
MUJER ANTE EL ESPEJO 1922
Blanchard pasó de la figuración, fruto de su época de estudiante, al cubismo influenciada por esa estancia en París, para regresar de nuevo a la figuración, aunque eso sí, con influencias de las vanguardias de esa época.
Dicen los que estudiaron su obra en profundidad que en su época cubista nunca llegó a la total descomposición de la forma, que estuvo muy marcada por el cubista Juan Gris y que al desarrollar el cubismo introdujo su factura personal en forma de ricos colores.
Poco a poco abandonaría el cubismo para regresar a la figuración y lo haría “arrastrando” la influencia constructiva del cubismo. Su obra presenta colores contrastados y fuerte dibujo.
De la primera época cubista resaltan varias naturalezas muertas como ésta de1917.
NATURALEZA MUERTA (1917)
A destacar el tratamiento del color, conseguido con el contraste de planos oscuros y claros y matices intermedios. En cuanto al tema, la botella vertical es la encargada de equilibrar las líneas curvas que predominan en toda la composición.
A esa época pertenece también “Mujer con abanico” en la que nos muestra de nuevo la riqueza cromática tan diferente de otros maestros del cubismo.
“MUJER CON ABANICO”
A partir de 1919 comienza el cambio de nuevo hacia la figuración. En las obras de esa época, aunque se representan escenas cotidianas, mantienen influencias cubistas sobre todo en la composición.
LA ECHADORA DE CARTAS 1925-1926
En Maria tenemos una pintora de proyección universal. Su obra se expone en los principales museos del mundo y en la actualidad son muchas las casas de subastas de prestigio que la buscan por estar muy solicitada.
NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.
Fuentes consultadas: Archivo propio. Fotografía de la propia red.
Esta ciudad es fría, y no lo digo solo por el clima, que también lo era y mucho, en la época del año en que la visité. Es fría por su propia estructura, como la mayoría de esas ciudades que quedaron destruidas cuando la guerra y carecen de un casco histórico de referencia. Es como si la historia hubiera desaparecido con sus antiguas piedras. Pero también es bella. Con esa belleza fría del nuevo diseño.
Ha recibido la ayuda de los más célebres arquitectos para su reconstrucción. Una reconstrucción que se ha plasmado en las más vanguardistas de las edificaciones.
Posiblemente ahora no llama tanto la atención la arquitectura de Rótterdam, pero si tenemos en cuenta cuándo se llevo a cabo su reconstrucción, se puede decir que fue algo totalmente vanguardista y revolucionario. Incluso hoy día muchos de sus edificios asombran.
Si algo tiene Rótterdam es su puerto, considerado el tercer puerto en categoría del mundo. Y verdaderamente es fama bien ganada. Impresiona.
CARGUERO
Las ciudades portuarias siempre me han parecido de lo más fotogénicas. Posiblemente no sean las más acogedoras, pero el entorno de los puertos me parece fascinante para ser visitado. Los puertos “hablan” y “cuentan” aventuras de viajeros y aventureros y de vidas diferentes.
Y este puerto no podía ser menos. Aunque la zona portuaria como tal, ha quedado algo relegada, la visita a su extremo es imprescindible. Y por supuesto nos acercaremos atravesando el Puente de Erasmus. Pasear por la orilla y ver desfilar esos cargueros tan largos que no entran en el objetivo de la cámara, o tomar un café en el precioso Hotel Americano, situado justo en ese muelle de donde partían los buques para América, todo ello es una delicia que nos lleva a soñar y viajar.
HOTEL AMERICANO
El Hotel es un precioso edificio que se alza orgulloso sin dejarse empequeñecer por los enormes y modernos edificios que le acompañan en la actualidad. Su interior nos evoca la época del Art Nouveau.
De regreso vamos a ir a parar a las archifamosas Casas Cubo. En su día fueron una auténtica revolución y posiblemente sean de las edificaciones más fotografiadas de Rotterdam. Justo enfrente de ellas la biblioteca municipal. Un magnífico edificio de fachada escalonada de bellos y alegres colores.
CASAS CUBO
Delante, una pequeña estación de cercanías de diseño vanguardista, semeja un platillo volante dispuesto a lanzarse al espacio.
Es aquí dónde el ambiente se hace más popular. Una explanada en la que se dispone un mercado de comida. En él pescados fritos y frescos son ofrecidos junto a verduras, frutas y demás alimentos con gran éxito por parte de todos.
Algo muy atractivo de esta que ciudad y de todas las ciudades holandesas, es el uso de la bicicleta. Al igual que en Bélgica o más aún, los carriles bici han ganado su terreno al automóvil no al peatón, como sucede en nuestro país. Creo que nuestros ediles deberían pasearse por allí para ver “in situ” que para el uso de la bici se debe empezar la casa por los cimientos y no por el tejado. Mal se puede promocionar el uso de la bicicleta si el carril bici es un estorbo para el peatón y en caso contrario un peligro para el ciclista.
Tanto en Bélgica como en Holanda las estaciones de tren presentan inmensas explanadas cubiertas que sirven de abrigo a las bicis que se dejan a la mañana para tomar el tren y se recogen a la noche. El ciclista goza de un respeto y a su vez, el es respetuoso y cumplidor de las leyes de circulación.
Otra curiosidad. Las viviendas. De unas tres alturas, habitadas desde ras de suelo y sin visillos. Cuando paseas delante de ellas, todas iluminadas, muestran la vida cotidiana del interior. Y nadie se detiene a mirar, ni sus habitantes se asoman para lo mismo.
Es un respeto o algo habitual que el uno no se “meta” en la vida del otro. Pensar que pasaría en nuestro país si a ras de suelo estuviera la sala o la cocina de una vivienda, los habitantes en su interior y una ausencia de cortinas. Seguro que el cristal estaría lleno de marcas de la nariz de más de uno que se detendría a elaborar su “gran hermano particular”.Es un ejemplo de respeto mutuo.
Y sobre arte… pues nos vamos de museos y mientras caminamos hacía ellos, nos detenemos en un precioso café que fue centro del movimiento De Stijl (El estilo) cuyo mayor representante fue el pintor Mondrian. La fachada del café, nos muestra las líneas de colores alegres que nos recuerdan los lienzos del pintor. El café De Unie fue construido en 1924-25 por el arquitecto Pieter Oud, destruido más tarde y reconstruido en 1940 siguiendo fielmente su estilo original. Oud estuvo muy próximo al movimiento Stijl pero no llegó a firmar el manifiesto y se fue alejando de su filosofía siguiendo otros caminos.
Respecto a los museos, como podéis suponer en esta ciudad, el continente es casi tan importante, o más que el contenido. Edificios de vanguardia que en ocasiones roban protagonismo a las obras de arte que contienen.
Una “zona cultural” muy interesante es la que comprende tres museos y el Instituto de Arquitectura. Este último es un moderno y precioso edificio, no muy grande, en dónde se imparten conferencias y hay encuentros de alumnos y profesores. Es visitado por todos los arquitectos europeos de renombre que se acercan hasta aquí a dar sus conferencias.
INSTITUTO DE ARQUITECTURA
El museo de Arte moderno. Vendría a ser algo así como el Reina Sofía nacional o el Pompidou francés. Es un dinámico museo que ofrece exposiciones de vanguardia con movimiento constante. El edificio, obra del famoso arquitecto holandés Koolhaas, es famoso en todo el mundo y tiene bien merecida la fama.
Habla el propio edificio de la cronología de la construcción y lo hace con un diseño original. Cada columna, cada pilar en diferentes materiales, nos van llevando por la historia de la arquitectura. Desde pilares que son auténticos troncos de árbol, pasando por el hierro, el cemento, en una muestra de todo lo que se ha utilizado para construir. Un diseño dinámico, y novedoso. La fachada acristalada está enmarcada con un espectacular mármol de Carrara.
AUDITORIUM
Las salas interiores se renuevan constantemente en función del contenido (incluso luces y decoración). El auditórium y su mobiliario presentan un diseño de colores alegres y divertidos. Un museo que nadie puede dejar de visitar si se acerca a esta ciudad portuaria.
De ahí, cruzando el tranquilo y precioso parque se enlaza con el museo de Ciencias Naturales presidido por la enorme escultura de un cuervo que invita a atravesar la acristalada entrada.
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
Y finalmente el Museo de Bellas Artes. El Boijmans. Contiene obra de todos los grandes pintores. Un jovencísimo Dalí, o un Van Gogh también de sus primeros tiempos, cuando era más fiel al impresionismo. Seurat y Chagal de su mejor época.
Y cuadros de O. Kokoschka. Dos típicos retratos y uno atípico totalmente Un gran animal similar a un mono u orangután. Los tres en gran formato.
El museo en el momento que yo lo visité, ofrecía una grata sorpresa. La exposición de toda la obra (un ala del edificio entera) dedicada a la pintora Holandesa Charley Toorop. (1891-1955)
AUTORRETRATO
Aunque su fama fue mayor en la época en que su factura era naturalista, la primera parte de su obra ,la de realismo expresionista, es excepcional .Retratos de grandísimo formato, con una pincelada fuerte, casi dura, de colores más que expresivos. Unos rostros (mucho autorretrato) de terribles expresiones.
Esta mujer sufrió varios ataques cerebrales a lo largo de su vida que le dejaron una secuela que le impedía ver a sus modelos, incluso su propio rostro en el espejo, tal como era. Algo así como una “parte vacía”.
Impresionante obra de una pintora que en el resto de Europa no fue muy conocida.
Holanda es un país llano y con buenas infraestructuras de transporte. Os propongo visitar una ciudad a quince minutos en tren desde Rótterdam y que sin embargo nos hace viajar en el tiempo. Me refiero a la bella ciudad de Delf.
UN RINCON EN DELF
Hay infinidad de motivos para visitarla. Simplemente admirar la que dicen que es la ciudad mejor conservada de Holanda, cuna de Vermeer y que debe buena parte de su fama a la bellísima y famosa cerámica de Delf. Aun se pueden encontrar talleres que “colgados” sobre los canales, abren sus puertas realizadas en la característica cerámica blanca y azul cobalto.
PUERTA DEL TALLER ELABORADA EN CERAMICA
Un lujo para los que amamos la cerámica. Las palabras son pocas para describir este bello rincón.
Y con este breve relato sobre esta ciudad de vanguardia y sus alrededores cumplo con este encuentro con el arte, en esta ocasión, con el arte de construir ciudades.
NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.
Si la situación de la mujer no ha sido, ni es fácil en ningún ámbito de la vida, tampoco la de la mujer artista iba a ser menos. Bien es cierto que en los llamados círculos artísticos la visión más liberal o más abierta ha dado pie, según vemos a lo largo de la historia, a que la mujer pueda expresar su creatividad algo más fácilmente que en otros sectores de la sociedad, pero no nos engañemos, la desigualdad ha existido también entre las llamadas mujeres artistas. Posiblemente fueron las surrealistas las que además de llevar adelante su tarea artística, mejor supieron posicionarse como mujeres dentro de un ambiente de hombres, pero aún así hay que recordar que muchas de ellas, a pesar de su talento, lo hicieron a través del compañero, del novio, o del amigo.
No, no lo tuvieron fácil, así que considero que el trabajo de toda mujer artista ha de ser doblemente valorado porque su largo camino hasta el reconocimiento ha sido bien duro.
En este año 2009, la Fundación Juan March (Madrid y Santiago) nos está dando opción de admirar una artista, que ya tuvimos ocasión de disfrutar hace un tiempo de la mano de Fundanción La Caixa. Me refiero a la gran pintora brasileña TARSILA DO AMARAL (Brasil 1886-1973).
LA LUNA(1928)
La más reconocida pintora de Brasil estudió en París, con conocidos maestros como Emile Renaud, André Lhote y Fernad Léger, pero será este último el que va a influir fuertemente en su obra.
A la vuelta de su segundo viaje a Francia en 1920, la pintora no volverá a ver del mismo modo su São Paulo natal. Se trajo una nueva creatividad de aquella ciudad plena vanguardias.
Aplicó las enseñanzas delcubismo, del fauvismo y del surrealismo a su tierra brasileña, a la selva y a sus cielos. Tarsila do Amaral llevó la vanguardia a la barroca América y encontró en lo local, un nuevo hallazgo estético.
Con Oswaldo Andrade, poeta, novelista, amante y compañero y con Blaise Cendrans viaja al Norte de Brasil a estudiar su cultura popular y redescubrir el pasado colonial de aquellas ciudades. Los cuadros de Tarsila realizados a partir de dibujos después de este viaje están inmersos en la cultura de Brasil Un postcubismo envuelto de un sentimiento localista.
En uno de los libros de viajes de Cendrans aparece un dibujo suyo “Mujer Negra” que apunta lo que va a ser la obra de Tarsila en adelante.
LA NEGRA (1923)
Es incuestionable el papel que “La negra” representa en el arte brasileño del siglo XX e incluso en el contexto del Modernismo.
Es una imponente y majestuosa figura que reúne en sí,el deseo de renovación formal, síntesis captada en el contacto con las lecciones de cubismo y en el modelado no anatómico de esta figura.
Es una figura extraña, desprovista de caderas, las piernas delante, como si surgiese de ununiverso extraterrestre. Su expresión es enigmática. No obstante la imagen domina la composición de manera frontal. A una cierta “brutalidad”, se contrapone un fondo geometrizado, en franjas horizontales de color mate que contratan con el blanco ,teniendo la belleza plástica de la hoja de bananera entre la negra y el fondo abstracto.
Desde esa fecha realiza una serie de obras centradas en dos temas en contraste. La ciudad y la favela. Presenta la ciudad con casas sin personas y sin perspectivas.
La ciudad de Minas Gerais con sus iglesias barrocas y sus casas rústicas le dan el color para su arte. Es un periodo de una obra mixta entre arte ingenuo y cubismo.
LAGUNA SANTA(1925)
Cuando Tarsila realizó su primera exposición individual en París en 1926, un crítico dijo que el trabajo de Tarsila iba a marcar una fecha histórica de la autonomía artística de Brasil. Era un periodo en que se vivía una preocupación por dar valor a las raíces y a la creatividad popular, no sólo en la pintura sino también en la música, en la literatura y en la arquitectura moderna en la que aparece de manera pionera el Paisajismo y la vegetación tropical acompañando a una visión urbana. Esta dualidad, internacionalismo-nacionalismo, va a ser desde ese momento una característica del modernismo brasileño.
Es a partir de 1928 cuando comienza un periodo más creativo para Tarsila. Es un periodo en el que intenta abrazar contradicciones como America-Europa, primitivo-moderno, rural-urbano.
De esa etapa “modernista es su cuadro “ABAPORU”, conjunción de palabras tupí-guaraní (aba significa hombre y poru que come).
En sus obras investiga la identidad nacional y puede representar una guerrera amazónica o la imagen de la fecundidad.
ABAPORU (1928)
Finalmente y según ella misma declaró, su pintura se inclina hacia la exageración de los elementos mágicos, oníricos y suprarreal, aún sin haber sido parte del movimiento surrealista.
La crisis de 1929 también hace mella en ella. Su pintura evolucionará hacia un realismo social, aunque en sus últimos años volverá a sus primeros temas, ya no tendrán la fuerza del principio.
SEGUNDA CLASE(1933)
La obra de Tarsila tuvo un reconocimiento tardío en París en el Museo de Arte Moderno en 1927.Posiblemente el primer reconocimiento después de su desaparición.
Lo interesante de la obra de esta artista es lo que tiene de “exotismo”, en el sentido de colorido, magia, pero sin anular la originalidad de su pintura. Su pintura encarna la “modernidad” sin la pérdida de sus raíces.
VENDEDOR DE FRUTAS (1925)
En la actualidad su pintura está expuesta en museos como el Hermitage de San Petersburgo, o el Centro Reina Sofía entre otros, además de haber numerosa obra suya en colecciones particulares.
NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.
Fuentes utilizadas:
Archivo propio, Arte Latinoamericano del Siglo XX (Brasil, Ivo Mesquita), Latin American Art (catálogo de SOTHEBY'S) N.York 2001, Women Artists. Femmes artistes du XX et XXI siècle.
Todas las fotografías utilizadas son de archivo propio.
Este es un espacio para compartir, disfrutar y difundir el arte en la medida de lo posible.Si queréis enviar alguna sugerencia o poneros en contacto conmigo, podéis hacerlo escribiendo debajo de la entrada correspondiente o bien en la siguiente dirección:
tallerdeencuentro@gmail.com
NOTA: Para la lectura de entradas anteriores, abajo a la derecha en Archivo, “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.
Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la elección de otro IDIOMA ir con el cursor al final de la página.