

el Índico. Los motivos pueden ser temas religiosos, seglares o abstractos.
Cuando se habla de cerámica, a no ser que se trata de esculturas o formas artísticas en pocas ocasiones se la considera un Arte.
Aquí quiero hablar de una cerámica no demasiado conocida y que tiene su base en una ceremonia popular japonesa. Me estoy refiriendo al RAKÚ, o RAKU.
En mi opinión hasta el más humilde artesano es un Artista. Pero eso posiblemente sea un tema complejo par aescribir o debatir sobre él. Así que me centraré en explicar qué es
Si hay una técnica cerámica que muestre claramente los elementos de los que se vale el ceramista para crear, ésta es sin duda, el RAKU.
Para su realización intervienen, como en ningún otro tipo de cerámica, los cuatro elementos necesarios para que el ceramista cree su obra:
Tierra, fuego, agua y aire
Pero ¿qué tiene de especial esta técnica? Pues sobre todo el modo de trabajar el barro y los esmaltes.
Aún hoy en día, cuando ya se ha perdido mucho de su primitiva elaboración, podemos apreciar la intervención de los cuatro elementos a la hora de trabajar. Además se ejecuta al aire libre. Nada de talleres cerrados. Es un contacto permanente con
Si accedemos a
“El término Rakú tiene un espectro de significado muy amplio, puede significar goce, felicidad, placer. Según Bernard Leach, su origen se remonta al sello de oro que ofreció Taiko en
Nosotros lo conocemos como una técnica milenaria cuyo origen se encuentra en la ceremonia del Té.
Al parecer, cada invitado realizaba el proceso de elaborar un pequeño cuenco a mano, de manera tosca y primitiva pero llena de filosofía y significado. Toda una filosofía que rodeaba la ceremonia anterior a la toma de la infusión. La pieza se metía en un horno previamente calentado que se encontraba al aire libre. Cuando el esmalte había alcanzado su punto de fusión se sacaba la pieza con unas tenazas y se dejaba enfriar. En ellas se tomaba el té. Las piezas eran de pequeño tamaño que normalmente se podían abarcar con las dos manos. Casi siempre se retiraba o se rompían posteriormente.
Aquí describo un poco lo que sería el proceso de una pieza, de manera que cuando veamos una cerámica elaborada de esta manera , sepamos que nos encontramos ante una cerámica de RAKU. Hoy en día las piezas también se elaboran en el torno. En general suelen ser de tamaño pequeño porque el proceso en el horno es fuerte y tienen menos peligro de que se rompan, pero en función de la habilidad del ceramista también se hacen grandes piezas.
Primero cocemos el barro o pasta (lo que los ceramistas llamamos bizcocho). Una vez cocido aplicamos un ESMALTE DE RAKU.
Tanto la pasta como los esmaltes tienen que cumplir una serie de condiciones. La pasta (barro) llevará algo de material refractario para aguantar los choques de temperatura y el esmalte será de baja fusión, ya que los hornos de rakú no alcanzan gran temperatura.
Cuando hemos esmaltado las piezas llenamos el horno. También éste es especial. Lo ideal es fabricarnos un horno de poleas de manera que cuando veamos el esmalte de la pieza fundido, las poleas nos van a permitir alzar la carcasa y sacar con unas tenazas (como hacían los japoneses) nuestras piezas.
¿Cuándo sabemos que el esmalte está fundido? Pues ahí está presente la experiencia del ceramista. Se aprende a fuerza de errores, pero todo el que trabaja la cerámica sabe en qué momento ha fundido un esmalte. Cuándo ha cambiado su color pero que no llega a escurrir. En ese instante levantamos la carcasa y con una tenaza sacamos la pieza. Es el momento CRUCIAL del proceso ya que inmediatamente hay que cerrar el horno para que no entre demasiado aire en él y estropee el resto de las piezas. La pieza que hemos sacado tiene que ser introducida rápidamente en un cubo que contenga hojas, aserrín, hojarasca o similar. Esto va a hacer que el aire que está dentro del cubo desaparezca y los esmaltes (compuestos de diversos óxidos) tomen unos colores metalizados y brillantes. La pasta por el contrario, va a ennegrecer totalmente lo cual nos va a proporcionar piezas de pasta negra esmaltadas bellamente con colores espectaculares.
EL FUEGO "DIBUJA" BELLOS COLORES EN EL PLATO
Cuando queramos detener el proceso y enfriar la pieza la volvemos a sacar y se introduce en un cubo con agua que va a hacer que los colores “SE DETENGAN” allí dónde queramos
Hemos visto intervenir
NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.
ESCULTURA EN LA ENTRADA A LA CIUDAD (Autor: PIETRO CONSAGRA)
Llegó la destrucción y la ciudad quedó arrasada. Desapareció de la faz de la tierra. Pero de sus cenizas y de la mano del Arte renació.
Me he sentido impulsada a escribir sobre esta ciudad, Gibellina, porque el propósito de este Lugar de Encuentros es hablar de Arte, pero también por el terrible terremoto que ha asolado y destruido la ciudad italiana de L’Aquila.
Os podéis preguntar qué tiene que ver todo esto con la ciudad de Gibellina, ciudad que conocí en el transcurso de una larga estancia en Sicilia, gracias al empeño de una amiga italiana que hizo que viese con mis propios ojos, lo que allí se había llevado a cabo. Os lo relato hoy.
Corría el año 1968 cuando un terremoto arrasó esta pequeña ciudad de
La ciudad no se reconstruyó sino que se edificó una nueva a escasa distancia de dónde había estado ubicada la anterior.
Hacia los años 80, el entonces alcalde de la ciudad, encarga un proyecto sobre las ruinas de lo que fue Gibellina. Quería algo que fuera diferente.
El resultado es una masa sólida que cubre las antiguas ruinas adaptándose al terreno y mostrando una inmensa superficie que muestra las hendiduras de lo que fueron las calles de la ciudad a la vez que nos traza el recorrido como si de un plano urbano se tratase. Se puede localizar el lugar en dónde se encontraba la iglesia, la plaza, u otros lugares del pueblo. Nada se ha destruido. La ciudad y sus pertenencias permanecen encerrados “dentro” de la enorme masa que, a modo de un inmenso escenario blanco y silencioso, en diferentes épocas se llena de actividades relacionadas con el Arte (léase teatro o música).
SUPERFICIE QUE CONTIENE LAS RUINAS DE LA ANTIGUA CIUDAD
La permanencia de esta "ciudad" pretende el no olvido y la convivencia no traumática con los terribles sucesos de 1968. ¿Se habrá conseguido? Es difícil saberlo.
Tuve la oportunidad de conversar con personas que habían vivido el terrible terremoto. Cuando sucedió eran apenas unos niños. Unos hablaban de ello, otros no eran capaces. Pero tanto los que expresaban como los que se callaban no habían olvidado.
Lo que si se ha conseguido es que la nueva Gibellina sea una ciudad creada desde el Arte y para el Arte.
Fueron muchos los artistas que aportaron su obra para la nueva ciudad. La propia entrada al pueblo, una inmensa puerta en forma de estrella en acero inoxidable y con una considerable altura, es una prueba de ello. La obra la realizó Pietro Consagra.
Pero el arte no se queda en la puerta. Toda la ciudad es una muestra de arte contemporáneo al aire libre. Toda una representación artística llena de gusto y creatividad.
Además de las obras expuestas en las calles, la ciudad es sede de una Fundación Cultural, la Fondazione Istituto di alta cultura "Orestiadi", que ha conseguido agrupar en su Museo un importante número de pinturas, esculturas y obras textiles de todo el Mediterráneo, se trata del “Museo delle Trame Mediterranee”. El fondo de museo nos ofrece obras de los más importantes artistas en el campo del arte.
FONDAZIONE ISTITUTO "ORESTIADI"
Si tenéis ocasión de visitar la bella isla de Sicilia, os recomiendo salir de la ruta turística y visitar Gibellina. No vais a encontrar en ella restos del arte del pasado, pero si una gran muestra artística contemporánea y una población que ha sabido resurgir de entre las cenizas de la mano del Arte.
NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.