sábado, 6 de junio de 2009

CERAMICA TRIBAL. Un ejemplo: NIGERIA



CABEZA DE TERRACOTA CULTURA IFE. NIGERIA

Repetidamente he comentado que para la arqueología el hallazgo de restos de Cerámica es muy importante. Su facilidad de conservación hace que llegue a nuestras manos en unas condiciones que nos proporciona mucha información sobre aquellos que han vivido valiéndose de ella. Se ha demostrado que muchos restos encontrados tienen una antigüedad de hasta 30000 años. Los datos que nos proporciona la cerámica son inestimables.
A semejanza de otras artesanías la cerámica se desarrolló en diferentes épocas en el pasado y en zonas muy separadas. Algo que también he comentado con anterioridad es el hecho de que las técnicas implicadas fueron reinventadas incontables veces en distintos lugares.
En realidad, aquellos artes y oficios que son fundamentales para el hombre, tienden a desarrollarse en la raíz cultural del propio pueblo, más que a propagarse. Así que los métodos empleados para hacer cerámica en el hemisferio occidental, son los mismos que los empleados en Eurasia y África, aunque estas culturas no estén en absoluto en contacto.
El proceso de cocción de la arcilla para hacerla dura y duradera es de gran antigüedad. Una invención primitiva paralela al descubrimiento y control del fuego. La cerámica primitiva no se cocía en hornos sino a fuego abierto en pozos poco profundos que contenían el fuego. Sin duda el primer proceso de cocción fue colocar las vasijas en el suelo y hacer un fuego alrededor de ellas.
Este sistema de cocción se utiliza aún hoy en día en lugares de África y a esto quiero referirme en el artículo que hoy escribo. : A LAS SOCIEDADES TRIBALES PRIMITIVAS MODERNAS.

Comunidad Alfarera de SOKOTO (Nigeria del Norte)

En ciertos lugares han sobrevivido grupos de gentes al margen de cualquier civilización avanzada. En algunos casos las culturas existentes son ligeros desarrollos de los modelos NEOLITICOS. Algunas han utilizado habilidades tecnológicas básicas. Las zonas en las que han continuado tales sociedades son: África, Oceanía, Melanesia e Indonesia y ciertas partes de Medio y Cercano Oriente.
Muchas de esas zonas han sobrevivido protegidas por barreras naturales, como selvas, montañas desiertos o mares y sus culturas se han desarrollado lentamente y sin obstáculos.
En estos medios la mayor parte la Cerámica refleja una necesidad social, bien religiosa o funcional, raramente se hace por su propio valor.
En general se incorporan a las vasijas alguna forma de decoración que no tiene una finalidad práctica, pero que se considera que hermosea y anima la forma.
-->
En muchas regiones, el clima cálido y la escasez de suministro de agua, han dado como resultado una abundancia y variedad de recipientes para el almacenamiento de ésta, que toman gran variedad de formas.
En Nigeria, por ejemplo se hacen cántaros, cuencos, aguamaniles pequeños frascos y grandes urnas. En general son vasijas de grandes bases redondeadas para descansar sobre suelo de arena o asentarse en los rescoldos del fuego y con fuertes bordes para verter el líquido.
Técnicamente es una cerámica sencilla, pero hecha a mano hábilmente por hombres y mujeres que se especializan en moldeadores de vasijas. Otros se centran en la cocción.

Alfareras de la tribu GWARI (Nigeria del Norte)

La arcilla suele ser local, y se ha demostrado que es adecuada. Se prepara cuidadosamente, quitando las piedras y en algunos casos se deja secar y se muele antes de mezclarla con arena, conchas o pedernal para mejorar sus cualidades. En su versión moderna, nosotros los ceramistas diríamos mezclada con chamota. La chamota es el propio barro cocido, molido y nuevamente mezclado con el barro que vamos a utilizar, para de esta manera darle mayor poder refractario (mayor posibilidad de aguantar el choque térmico del fuego).
Las vasijas pueden hacerse con cualquier método de trabajo a mano. Cada uno ha sido llevado a la perfección.
La tribu EILE de África oriental, que en una época fue esclava de los árabes, aprendió de sus dueños y mantuvo el uso de una rueda pivotante sencilla impulsada a mano, pero es la excepción. La mayoría de las tribus no conocen la rueda o no la han adaptado a un uso por el alfarero.
En Nigeria las cocciones son de uno de estos tres tipos.
FUEGO ABIERTO, sobre el cual puede cocerse cualquier número de vasijas, desde una a mil.
FUEGO CERCADO, en el que en un cerco circular de unos 2,5 m. de diámetros, con una pared de 1,20 cm. de alto y 22 de grueso se llena con las vasijas y leña como combustible y se cubre con hierba seca.
METODO CERRADO, que consiste en una estructura permanente de barro secado al sol, construido en forma de estufa alargada.
En este último procedimiento las vasijas y la leña combustible se empaquetan dentro del horno y el calor se distribuye bastante uniformemente a través de éste.


Una gran vasija sobre lecho de ASCUAS AL ROJO VIVO (Tribu GWARI. Nigeria del Norte)

Estos métodos no permiten el empleo de VIDRIADOS (esmaltes). De hecho el empleo del esmalte no se asocia a las sociedades primitivas.
Para dar brillo a las vasijas estas se pintan cuando están aún calientes de la cocción, con resinas vegetales preparadas con semillas de acacia o corteza de árbol. Aunque estas resinas carecen de la durabilidad del vidriado y no sirven para cocinar, dan una cualidad decorativa al recipiente y además lo hace más impermeable.
El estilo de la mayor parte de la cerámica tribal, está basado en figuras y formas La mayoría son formas copiadas de la naturaleza, por ejemplo una calabaza, aunque algunas adaptaron nuevas formas o estilos diferentes. Las tribus del norte de Nigeria incorporaron a sus vasijas cuellos estrechos de la cerámica de los invasores islámicos procedentes del Norte.Otras tribus nigerianas han incorporado objetos occidentales en su decoración incisa.
Las formas tienden a ser redondas, hinchadas y lisas.
Es en la decoración en la que se reconoce los estilos de cada cerámica local e incluso individual. En África Occidental, cada tribu tiene su propio estilo. La decoración se limita en ocasiones a motivos que se hace por incisiones

TERRACOTA CULTURA NOK. LA MÁS ANTIGUA DE NIGERIA


El trabajo de incrustación, hecho rellenando motivos incisos con arcilla de un color de contrastes es típico de la isla de Sri Lanka (antiguo Ceilán) en
el Índico. Los motivos pueden ser temas religiosos, seglares o abstractos.
En Nueva Guinea aunque hay muchos estilos locales, el motivo predominante es una representación de la cara humana muy estilizada.
En Nuevas Hebridas se aplican a las vasijas de un marrón rojo, unas tiras de arcilla decoradas con aplicaciones de formas geométricas.
El bruñido de la arcilla, frotándola antes de cocerla con una piedra o pequeño guijarro alisa y pule la superficie. Le da un brillo mate y fortalece la vasija a la vez que la impermeabiliza.



Los HAUSA de Nigeria, decoraban con este método sus recipientes.



NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.


miércoles, 27 de mayo de 2009

MARC CHAGALL. El pintor que nos enseñó a volar.






La primera vez que me encontré ante un cuadro de Chagall pensé que tenía que haber sido un hombre muy feliz y que si no había sido así, por lo menos sus personajes sí transmitían una sensación total de felicidad. Recuerdo haber quedado fascinada delante de aquellas figuras “voladoras”, aquellas vacas que mostraban una placidez total o los gallos flotantes y aquel violinista que parecía poner música en más de una sus obras apareciendo, lo mismo entre los acompañantes de un funeral que en el tejado de una casa.

Si hay algo que llama la atención de este fascinante artista es el que haya permanecido independiente de cualquier movimiento o tendencia. Bien es cierto que en su obra hay “coqueteos” con el cubismo, o un marcado surrealismo, pero nunca se dejo “atrapar” por ninguno de ellos, ni fundó escuela alguna. Huyó de dogmatismos y desconfiaba de las teorías de los pintores de su época. Fue un artista solitario y ni siquiera ahora se puede clasificar su obra en un movimiento determinado. Dicen que tuvo más amigos entre poetas y hombres de letras que entre los pintores.
M. Chagall nació en el gueto judío de la ciudad de Vitebsk, el 7 de Julio de 1887. Se dice que renunció a su auténtico nombre (Moshe), para desvincularse del prejuicio que existía contra los artistas judíos, pero lo cierto es que su identidad judía es la base de toda su obra. Una obra en la que vemos rasgos de simbolismo, surrealismo o realismo mágico, una obra llena de escenas propias de los cuentos populares judíos y rusos, con temas y personajes que de forma un tanto nostálgica, se nos muestran como si fueran parte de un escenario onírico.

-->
El Violinista 1911
Pero aunque en sus lienzos los personajes se nos aparezcan en un mundo feliz, volando boca abajo con las vacas, gallos y pájaros flotando por el espacio, su arte también tenía una parte más oscura. Ésta sin duda es palpable en las muchas referencias que se hace a la situación de humillación y opresión del pueblo judío. Una muestra la tenemos en “El Redentor”, pintado en 1938 cuando los nazis extremaron la campaña de exterminio contra los judíos. Chagall pintó al Redentor (crucificado) rodeado de símbolos de vida y con todas las creencias de su patria ruso-judía. No era un cuadro de protesta, sino precisamente un cuadro que muestra el terrible sufrimiento del momento.
Prácticamente todas las imágenes de los cuadros de Chagall están cargadas de simbolismos extraídos del arte popular ruso y del arte bizantino y en muchos de sus lienzos aparecen sinagogas, bodas y cementerios judíos.
No fue fácil para Chagall poder salir de la pequeña aldea para marchar a San Petersburgo. Los judíos precisaban de visados o permisos especiales pero finalmente lo logra. Allí conoce a Máximo M.Vinaver un diputado del Parlamento ruso que influyó enormemente en su vida. Vinaver era un gran defensor de la igualdad de derechos de los judíos rusos y a su muerte éste le lloró como a un padre. Conocidos de Vinaver ayudarían más tarde al joven pintor.
En la obra de Chagall realizada en edad temprana en S.Petersburgo, es dónde más se aprecian los elementos del arte popular ruso.
En 1910, después de un largo viaje para atravesar Europa llega a París. Su sueño se había cumplido. En su equipaje cuadros y dibujos.
Con 23 años sus comienzos en Francia fueron bien difíciles. Desconocía el idioma y se sentía perdido y con nostalgia de su aldea Vitebsk, de S.Petersburgo y sobre todo de su amada Bella.
A pesar de las muchas inspiraciones que le proporcionó una ciudad como París en la que vivió y se relacionó con las vanguardias, permaneció fiel a ese mundo de su aldea de Vitebsk, a sus escenas cotidianas que son las que nos muestra en muchas de sus obras.
Es en París dónde descubre la aguada que emplearía para las escenas más nostálgicas de temas rusos.

Aldea con aguadores.Aguada sobre papel
-->
Si las obras de los artistas franceses le descubrieron todo un mundo nuevo de formas y colores que el iba asimilando, también le ayudaron a reflexionar y meditar sobre su camino en el arte. En su manera de pintar, en seguir o no seguir a los maestros franceses del momento, o simplemente en buscar su camino.Y aunque admiraba a Cézanne, a Ingres, a Delacroix, permaneció fiel a sus recuerdos de la aldea rusa. Además en París encontraba continuamente personas que le recordaban su patria.
Una muestra de aquellos primeros tiempos en París y de la influencia de sus recuerdos de Rusia nos la da una de las obras más destacada y conocida de Chagall. YO Y LA ALDEA. (MOMA N.YORK).

-->
El cuadro es un espejo de sus recuerdos. Es un cuadro nostálgico de Vitebsk.
Con clara influencia cubista. La cara que aparece en la derecha puede ser perfectamente la suya y una vaca le mira fijamente, dentro de la cabeza de colores de la vaca una aldeana la ordeña. Y al fondo vemos dos aldeanos, ella de cabeza. Siempre mezclando humor y nostalgia, realidad y sueños, racional e irracional. Este cuadro causaría gran sensación en la exposición de Berlín de 1914.

Vuelve a Vitebsk, después de una estancia de 4 años en París. Piensa en su amor Bella, cuya familia acaudalada se oponían a la boda con un artista pobre. Pero a pesar de la resistencia el rabino de la aldea les casa. Esa boda va a ser fuente de inspiración. Pinta recurrentemente cuadros de bodas.
El amor por Bella era cada vez más fuerte y más tarde el mismo reconoció que se hizo bien palpable en su pintura. Con ella “volaría” y envueltos en colores saldrían “flotando” por encima de los campos.

El cumpleaños. Oleo (MOMA N.York)

-->
Pasó la guerra en un trabajo burocrático en S.Petersburgo, dónde al igual que en París, contacta con numerosos escritores.
La obra de Chagall, al igual que muchos grandes artistas, no queda limitada en los lienzos.
Trabajó tapices, cerámica, mosaicos y como hizo Matisse hermosos vitrales. También ilustró libros y trabajó la litografía.
Los mosaicos era algo que amaba sobremanera y estudió las formas bizantinas y medievales de ese arte. Con ayuda de Lino Melano, conocido mosaiquista, traslado sus ideas a este medio.
A principios de los 60 incluyó en su actividad los tapices y en febrero del 62 le encargaron la decoración del edificio del Parlamento Israelí. En un principio se propusieron vidrieras en color, luego un mural, y en verano del 63 Chagall decidió que lo más adecuado serían los tapices. Hay buen número de ellos en colecciones particulares.

-->
El gran circo. Tapiz (colección particular)
Los vitrales fueron descubiertos por el artistas hacia los 70. No podía ser algo que escapase al arte de este polifacético artista. Un arte que plantea alta exigencia, tanto al artista a la hora de diseñar, como al artista vidriero que lleva a cabo el boceto. Chagall había visitado las catedrales góticas de Chartres y Notre – Dame y sus vidrieras le impresionaron como a muchos otros artistas de su época. Recordemos a Matisse que decoró la capilla de Notre-Dame du Rosaire en Vence, lugar que al que Chagall se trasladó en 1950.
Sus dos primeras vidrieras las diseñó para la Iglesia de Notre-Dame de Toute Grâce en la Alta Saboya. Más tarde conoció al gran maestro vidriero Charles Marq y a partir de entonces él se encargaría de realizar los bocetos de Chagall.
Al igual que sus tapices, las vidrieras se encuentran en muchos lugares del mundo, desde la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, numerosas catedrales, Universidades y en museos como los Tres vitrales dobles del The Art Institute of Chicago, del que os dejo una de sus partes.

-->
Y finalmente dentro de su ecléctica obra está la escultura y la cerámica. Jarrones, platos, vasijas, fuentes y azulejos que son un capítulo importante de su obra y que permanecieron en su propiedad porque al ser muy frágiles no las cedía para exposiciones.
-->
Chagall trabajando un jarrón de cerámica

Marc Chagall falleció el 18 de Marzo a los 97 años en su casa de Saint-Paul de Vence. Toda una vida dedicada al Arte en todas sus facetas. Un artista que nos hace soñar y volar con sus obras.
NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.


Fuentes consultadas: Archivo propio. “Chagall” (Jacob Baal-Teshuva) .Historia del Arte. (E.H.Gombrich)
Fotografías: Archivo propio con fotografías tomadas en el MOMA de N.York y fotografías de diversos texto de consulta.
A fecha de hoy,12 de febrero de 2012, os dejo la noticia de que el Thyssen de Madrid del 14 de febrero y hasta el 20 de Mayo presenta una gran exposición de este pintor.

sábado, 16 de mayo de 2009

CERAMICA ANTIGUA DEL SUROESTE DE NORTEAMERICA



Cuando un arqueólogo encuentra en un yacimiento restos cerámicos estoy segura que saltará de alegría porque si algo nos muestra cual fotografía, la historia de los pueblos, esto sin duda es el trabajo del alfarero-ceramista.

Tanto en el Norte como en el Sur de América, la alfarería se desarrolló de manera totalmente diferente al del trabajo realizado en otras partes del mundo.

Los alfareros de América estuvieron protegidos de las invasiones y por lo tanto de las influencias, hasta que en el siglo XVI llegaron los colonizadores y exploradores.

Las primeras vasijas presentan dos características. La Primera: ESTAN HECHAS A MANO, bien utilizando ROLLOS o ANILLOS de arcilla (lo que los ceramistas llamamos popularmente churros y en el sur de América colombinos) o EN MOLDES. Nunca se utilizo EL TORNO DE ALFARERO. La segunda característica es que están decoradas con ENGOBES de arcilla coloreada. El Vidriado (esmalte) era desconocido. El engobe no es otra cosa que el barro pulverizado que muestra el color de los propios óxidos que contiene. En ocasiones se enriquece el color con pigmentos u óxidos de otros tonos.

Los colonizadores procedentes de Europa trajeron métodos y técnicas diferentes. Estas características de las que aquí hablo las encontramos en todos o prácticamente en todos los pueblos que han estado aislados, bien por sus condicionamientos geográficos o por otros motivos. En el estado español tenemos un buen ejemplo en la cerámica elaborada en Canarias (La Gomera). Se utilizaba y así se ha conservado, el mismo método, es decir las manos, para la elaboración de las vasijas

Pero volviendo al Suroeste de Norteamérica, son varias las zonas en dónde nos podemos detener para el estudio de la cerámica. Los primeros nómadas, probablemente de origen mongol, viniendo desde el norte de América se asentaron en la zona más cálida de América Central y ahí se hizo la mayor parte de la cerámica. La cerámica primitiva americana es única por la separación con el resto del mundo que mantuvieron durante mucho tiempo y que permitió el desarrollo de una sociedad neolítica sin ayuda ni impedimentos hasta la llegada del colonizador que se encontró un mundo fantástico y con patrones artísticos muy diferentes al suyo.


Vasija de los Indios Pueblo


Los INDIOS PUEBLO. El área Sudoeste de Norteamérica cubre los actuales estados de Arizona y Nuevo México. Los indios estaban asentados en aldeas o pueblos y de ahí su denominación de Indios Pueblo. Su forma de arte era LA CERAMICA. Una cerámica primitiva que se elaboraba por “rollos” cuyos límites se dejaban a menudo al exterior, mostrando el método utilizado. Las vasijas, hechas de arcilla gris, formaban recipientes básicos de cocina y se conoce como CERAMICA CORRUGADA.



Más adelante se emplearon engobes de color, sobre todo negro y blanco, para hacer dibujos de rectángulos, triángulos, zig-zags, grecas y espirales .
Se elaboraron cuencos, jarros cilíndricos ollas, cántaros con asa, jarras y tazas, con una arcilla bien preparada, rosa y roja. Llama la atención en esta elaboración a mano la delgadez de las paredes, algo no fácil de conseguir en el trabajo a mano.
Actualmente, la cerámica local ha experimentado algunos cambios, pero se siguen utilizando los mismos métodos que hace cientos de años. Probablemente es la decoración lo que ha cambiado ligeramente y las formas se han desarrollado, pero básicamente son lo mismo.



Cada tribu tiene un estilo característico de decoración. La cerámica ZUNI, por ejemplo , elaborada en el alto PEQUEÑO COLORADO, procede de una zona ocupada continuamente por indios, tiene una decoración pintada característica que a menudo cubre la totalidad de la vasija. Se utilizaban pinturas negras y rojo oscuro sobre fondo gris pálido y a menudo los dibujos muestran un ciervo y también un girasol que podría ser su alimento. Las bases de La cerámica ZUNI, suele ser más redondeadas, algo que las diferencia de la cerámica de los ACOMA que presentan las bases más en punta.


Vasija ZUNI o ZUÑI


La cerámica ACOMA, se decora con motivos recubriendo la parte superior de las vasijas. El dibujo, está pintado de negro y rojo amarillento y en ocasiones son motivos de flores.

La cerámica HOPI realizada al noreste de Arizona, se decoraba con dibujos negros, sobre una base engobe amarillo.




CUENCO DE CERÁMICA HOPI


INDIOS HOHOKAM.
La tribu Hohokam, vivió en los valles Gila y SALT en Arizona. Desarrolló el método de la paleta y el yunque para la elaboración de vasijas. Es este un método que también se encuentra en cerámica primitiva de Perú y que consiste en ir adelgazando las paredes con el golpeteo de la paleta mientras la pieza está apoyada en un “yunque” o piedra que hace las veces del mismo.
Es característica de estas piezas el hombro agudo, formado por la unión entre la base redondeada y las paredes rectas.


La cerámica MIMBRES, elaborada en el Valle del Mimbres, sudeste mejicano, combina técnicas e influencias culturales para producir una cerámica bella y diferente.



Cuencos cerámica MIMBRES


Los cuencos son la principal forma que se ha conservado, porque formaban parte del enterramiento junto a los difuntos. Sencillos en la forma y con hermosa decoración pintada de dibujos geométricos complejos y bien ejecutados en engobe blanco y negro. También se encuentran dibujos realistas con animales ligeramente estilizados.
Era una cerámica más fina y su producción cesó hacia el siglo XIV.



 MÁSCARA HOPI EN UNA RECIENTE Y CUESTIONADA SUBASTA




Como en la mayoría de estas ancestrales culturas, las máscaras estaban muy presentes y generalmente con un fuerte significado sagrado. No podía ser de otra forma entre los hopis. En estos días (junio 2014)  hemos leído una noticia sobre la subasta de un determinado número de máscaras Hopi y de una demanda para que no se llevase a cabo. También con anterioridad han tenido que frenar subastas semejantes y en más de una ocasión  se ha determinado  a favor de devolverlas a sus legítimos dueños. Confiemos en que objetos de tantísimo valor antropológico y cultural no caigan en las manos de un comercio avaro y en ocasiones poco escrupuloso  y permanezcan en el lugar que corresponde.






NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.


Fuentes consultadas: Archivo propio y Diferentes textos de estudio.
Para las fotos: la propia red.

jueves, 30 de abril de 2009

LITERATURA de ARTE y sobre ARTE.


Creo que el tema de hoy es idóneo para este Taller de Encuentros con el Arte. Os traigo una pequeña relación de títulos muy relacionados con el Arte. Bien porque nos hablan de una manera determinada de “ver” el Arte, bien porque tienen como argumento alguna disciplina artística o algún artista determinado o simplemente libros que por si sólo son una pequeña obra de arte, por la belleza de su estilo o de sus ilustraciones.

Podemos empezar por:


“El enigma de la luz” de Cees NOOTEBOOM.

Este libro que lleva por subtitulo “un viaje por el Arte”, está escrito por un hombre que es viajero, que es un hispanista declarado, que es versátil en sus temas a la hora de escribir, un hombre inmensamente culto que dice no ser un historiador de Arte, pero que sin duda nos muestra en este pequeño libro editado por Siruela, una manera bien peculiar de “viajar” o “visitar” el Arte. Y lo hace a través de varias pinturas de diferentes autores que a él personalmente le impactaron. “Viajamos” con él y “vemos” a través de él, obras de diferentes artistas comenzando, como no podría ser menos, por Vermeer dada la nacionalidad holandesa de Nooteboom.


Porque Nooteboom es un holandés, ciudadano del mundo, enamorado de España que delante de un cuadro de su compatriota dice sentir aflorar sus sentimientos más nacionalistas. Comienza el viaje por Veermer, para terminar con Hooper que además sirve para ilustrar la portada del libro. Y si es interesante el principio y el fin del viaje, no lo es menos el resto del recorrido que nos hace disfrutar acercándonos a las fuentes del Arte con Leonardo o con Piero della Francesca, o regresar a Flandes de la mano de Bruegel o filosofar junto a él mismo delante del metafísico De Chirico. Eso sí, no esperéis una cronología en este viaje. El viajero pasará de una época a otra de la misma manera que Nooteboom realiza sus viajes, desviándose y saliéndose de todo camino marcado. Un libro en verdad interesante, tan interesante como lo es su autor.


Continuaremos con un pequeño libro:


“El Elogio de las Sombras” de TANIZAKI, también editado por Siruela.

Para los amantes de la arquitectura, del arte oriental y de la belleza en general,"El elogio de la sombra" es una pequeña joya para leer y releer.




Como más valen las palabras que las descripciones os dejo un pequeño párrafo:

"En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza fue siempre la luz; en la estética tradicional japonesa lo esencial está en captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda sus existencia si se suprimen los efectos de la sombra”. Junichiro Tanizaki (1933)



Pasamos a un ensayo: “El placer del Arte” de RENATO DE FUSCO.

Es este un libro de estudio. Y…¿qué nos enseña o qué nos quiere enseñar? Algo así como que el Arte puede proporcionarnos placer a través de diferentes manifestaciones como son la pintura, la escultura, el diseño o la arquitectura. Un libro lleno de reflexiones en torno al Arte escrito por este catedrático de Historia de la Arquitectura de la universidad de Nápoles. Editado en Gustavo Gili, S.L.


Y otro ensayo, esta vez sobre un artista determinado.

Se trata de: “Hooper” de MARK STRAND”
Es un maravilloso libro, editado por la Editorial Lumen y escrito por el poeta canadiense Mark Strand. Se trata de una obra editada originalmente en 1994 en la que el autor interpreta una treintena de cuadros del pintor norteamericano Edward Hopper. Es por tanto, un ensayo sobre el que ha sido identificado como el pintor de la América urbana y rural de las décadas de los 40 y 50), el artista que supo captar la soledad del ser humano.



Ahora nos detenemos en el arte de ILUSTRAR.

El siguiente libro reúne todas las condiciones necesarias para ser clasificado de Libro de Arte, aunque se trate de un libro de literatura clásica. Pero acaso… ¿la literatura no es arte? Se trata de “Cumbres Borrascosas” ilustrada por BALTHUS, de la que Artemisa Ediciones sacó en 2007 una bella edición.


BALTHUS Y SUS MUJERES

El Arte de la ilustración para una obra de Arte de la literatura.




Para hablar de historia relacionada con el arte hago referencia a un título que mencioné hace unos días:”El Alquimista Holandés”, o la fascinantes historia de El Bosco.
En su día escribía que no sabría dónde clasificar este libro que una nota de la editorial incluía en la lista de thriller de misterio o incluso de novela negra.





Ahora, una vez terminada su lectura, os diré que es una historia que nos transporta a los Países Bajos en una época en que la inquisición, la religión y las epidemias como la peste, paseaban por Europa. En un interesante relato, Isabel Abenia nos trae la vida del pintor Hieronymus o Jeroen Boch, apodado EL BOSCO. Ficción, realidad, leyenda, todo se mezcla en este interesante libro en que se nos presentan muchos personajes de la época, un libro con el que viajamos en el tiempo a través de los capítulos titulados con los nombres de las tablas de este pintor intemporal. Porque…¿quién no ha sentido delante de un cuadro de El Bosco que lo mismo podía pertenecer a la vanguardia pictórica de nuestros tiempos? Visionario o místico, adelantado a su tiempo artísticamente hablando, melancólico en ocasiones, atormentado por sus dudas siempre, todo eso fue este fascinante artista.


Finalizaré diciendo que hoy por fortuna tenemos muchas editoriales de Arte y sobre Arte a nuestro alcance. No se trata de hacer propaganda, pero sí de dar a cada uno lo que se merece y Taschen, por ejemplo, es una editorial que mantiene un buen equilibrio entre la relación calidad-precio, tanto en sus temas monográficos, como generales.

Una editorial muy interesante que nos ofrece muy buena calidad, aun siendo de bolsillo, es Electa Bolsillo. Con una división muy práctica de sus capítulos en colores. Por ejemplo utiliza amarillo para indicar que trata en él la vida del artista, continuando por el azul para el contexto histórico en el que se desarrolla su obra, o el rosa para el análisis de las determinadas obras. Y una buena editorial sin duda es Larousse. Pocas veces decepciona.

Con todo esto he querido acercar Arte y Literatura entre si y traerlo hasta vosotros, pero si no os interesa la literatura que trata de este tema,absteneros de leer los anteriores ejemplares, salvo el último título que es una biografía novelada. El resto lo podemos catalogar como ensayo y puede resultar algo árido.

Han quedado en el tintero muchos títulos y también editoriales. Habrá tiempo para volver sobre este apasionante tema.

jueves, 16 de abril de 2009

LA FILOSOFIA DE LA CERAMICA RAKU




DIFERENTES PIEZAS DE RAKÚ


Cuando se habla de cerámica, a no ser que se trata de esculturas o formas artísticas en pocas ocasiones se la considera un Arte.

Aquí quiero hablar de una cerámica no demasiado conocida y que tiene su base en una ceremonia popular japonesa. Me estoy refiriendo al RAKÚ, o RAKU.

En mi opinión hasta el más humilde artesano es un Artista. Pero eso posiblemente sea un tema complejo par aescribir o debatir sobre él. Así que me centraré en explicar qué es la CERAMICA RAKÚ y hasta que punto es fruto de la unión del arte y de la cultura popular.


Si hay una técnica cerámica que muestre claramente los elementos de los que se vale el ceramista para crear, ésta es sin duda, el RAKU.


Para su realización intervienen, como en ningún otro tipo de cerámica, los cuatro elementos necesarios para que el ceramista cree su obra:


Tierra, fuego, agua y aire



Pero ¿qué tiene de especial esta técnica? Pues sobre todo el modo de trabajar el barro y los esmaltes.

Aún hoy en día, cuando ya se ha perdido mucho de su primitiva elaboración, podemos apreciar la intervención de los cuatro elementos a la hora de trabajar. Además se ejecuta al aire libre. Nada de talleres cerrados. Es un contacto permanente con la Naturaleza.


Antes de pasar a “estudiar” la técnica haremos un poco de historia.



Si accedemos a la Red, alguna página nos dice lo siguiente sobre el Rakú.

“El término Rakú tiene un espectro de significado muy amplio, puede significar goce, felicidad, placer. Según Bernard Leach, su origen se remonta al sello de oro que ofreció Taiko en 1598 a Chojiro, hijo de Ameya, inmigrante coreano que se instaló en Kyoto en 1525. Sin embargo, la mayoría dé los autores mencionan el sello y el nombre de Rakú como un ofrecimiento de Hideyoshi a Jokei (el segundo maestro del Rakú), que utilizaron él y sus sucesores”.


Nosotros lo conocemos como una técnica milenaria cuyo origen se encuentra en la ceremonia del Té.

Al parecer, cada invitado realizaba el proceso de elaborar un pequeño cuenco a mano, de manera tosca y primitiva pero llena de filosofía y significado. Toda una filosofía que rodeaba la ceremonia anterior a la toma de la infusión. La pieza se metía en un horno previamente calentado que se encontraba al aire libre. Cuando el esmalte había alcanzado su punto de fusión se sacaba la pieza con unas tenazas y se dejaba enfriar. En ellas se tomaba el té. Las piezas eran de pequeño tamaño que normalmente se podían abarcar con las dos manos. Casi siempre se retiraba o se rompían posteriormente.


BERNARD LEACH, el gran ceramista inglés, introdujo la técnica en Europa, técnica que derivó en lo que hoy conocemos por Rakú y cuyas piezas se alejan bastante de aquellos primitivo y toscos cuencos. Leach y luego su familia, trabajó el rakú, lo dio a conocer y publicó diversos apuntes sobre su historia, filosofía y técnica.


Aquí describo un poco lo que sería el proceso de una pieza, de manera que cuando veamos una cerámica elaborada de esta manera , sepamos que nos encontramos ante una cerámica de RAKU. Hoy en día las piezas también se elaboran en el torno. En general suelen ser de tamaño pequeño porque el proceso en el horno es fuerte y tienen menos peligro de que se rompan, pero en función de la habilidad del ceramista también se hacen grandes piezas.


Primero cocemos el barro o pasta (lo que los ceramistas llamamos bizcocho). Una vez cocido aplicamos un ESMALTE DE RAKU.




INTRODUCIENDO LA PIEZA ESMALTADA EN EL HORNO DE POLEAS



Tanto la pasta como los esmaltes tienen que cumplir una serie de condiciones. La pasta (barro) llevará algo de material refractario para aguantar los choques de temperatura y el esmalte será de baja fusión, ya que los hornos de rakú no alcanzan gran temperatura.
Cuando hemos esmaltado las piezas llenamos el horno. También éste es especial. Lo ideal es fabricarnos un horno de poleas de manera que cuando veamos el esmalte de la pieza fundido, las poleas nos van a permitir alzar la carcasa y sacar con unas tenazas (como hacían los japoneses) nuestras piezas.






¿Cuándo sabemos que el esmalte está fundido? Pues ahí está presente la experiencia del ceramista. Se aprende a fuerza de errores, pero todo el que trabaja la cerámica sabe en qué momento ha fundido un esmalte. Cuándo ha cambiado su color pero que no llega a escurrir. En ese instante levantamos la carcasa y con una tenaza sacamos la pieza. Es el momento CRUCIAL del proceso ya que inmediatamente hay que cerrar el horno para que no entre demasiado aire en él y estropee el resto de las piezas. La pieza que hemos sacado tiene que ser introducida rápidamente en un cubo que contenga hojas, aserrín, hojarasca o similar. Esto va a hacer que el aire que está dentro del cubo desaparezca y los esmaltes (compuestos de diversos óxidos) tomen unos colores metalizados y brillantes. La pasta por el contrario, va a ennegrecer totalmente lo cual nos va a proporcionar piezas de pasta negra esmaltadas bellamente con colores espectaculares.



EL FUEGO "DIBUJA" BELLOS COLORES EN EL PLATO



Cuando queramos detener el proceso y enfriar la pieza la volvemos a sacar y se introduce en un cubo con agua que va a hacer que los colores “SE DETENGAN” allí dónde queramos
Hemos visto intervenir la TIERRA, el FUEGO, el AIRE, y EL AGUA y hemos trabajado los diferentes elementos de una manera casi primitiva. Nunca dos piezas serán iguales. Si una ha estado más cerca del fuego, será diferente de la que estaba más alejada. Si a una la hemos depositado en el agua antes que a otra, también variará. Es decir con el Rakú elaboraremos piezas únicas e irrepetibles. Este es un proceso que realizan artesanos-ceramistas que son auténticos artistas. Y que como muchos otros utilizados para diversas artesanías que son parte de la cultura de los pueblos, no es comprendido como una forma de Arte. Un error que deberíamos evitar.


NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.

martes, 7 de abril de 2009

Y EL ARTE HABITÓ EN GIBELLINA



ESCULTURA EN LA ENTRADA A LA CIUDAD (Autor: PIETRO CONSAGRA)



Llegó la destrucción y la ciudad quedó arrasada. Desapareció de la faz de la tierra. Pero de sus cenizas y de la mano del Arte renació.

Me he sentido impulsada a escribir sobre esta ciudad, Gibellina, porque el propósito de este Lugar de Encuentros es hablar de Arte, pero también por el terrible terremoto que ha asolado y destruido la ciudad italiana de L’Aquila.


Os podéis preguntar qué tiene que ver todo esto con la ciudad de Gibellina, ciudad que conocí en el transcurso de una larga estancia en Sicilia, gracias al empeño de una amiga italiana que hizo que viese con mis propios ojos, lo que allí se había llevado a cabo. Os lo relato hoy.


Corría el año 1968 cuando un terremoto arrasó esta pequeña ciudad de la Isla de Sicilia.

La ciudad no se reconstruyó sino que se edificó una nueva a escasa distancia de dónde había estado ubicada la anterior.


Hacia los años 80, el entonces alcalde de la ciudad, encarga un proyecto sobre las ruinas de lo que fue Gibellina. Quería algo que fuera diferente.


El resultado es una masa sólida que cubre las antiguas ruinas adaptándose al terreno y mostrando una inmensa superficie que muestra las hendiduras de lo que fueron las calles de la ciudad a la vez que nos traza el recorrido como si de un plano urbano se tratase. Se puede localizar el lugar en dónde se encontraba la iglesia, la plaza, u otros lugares del pueblo. Nada se ha destruido. La ciudad y sus pertenencias permanecen encerrados “dentro” de la enorme masa que, a modo de un inmenso escenario blanco y silencioso, en diferentes épocas se llena de actividades relacionadas con el Arte (léase teatro o música).




SUPERFICIE QUE CONTIENE LAS RUINAS DE LA ANTIGUA CIUDAD



La permanencia de esta "ciudad" pretende el no olvido y la convivencia no traumática con los terribles sucesos de 1968. ¿Se habrá conseguido? Es difícil saberlo.

Tuve la oportunidad de conversar con personas que habían vivido el terrible terremoto. Cuando sucedió eran apenas unos niños. Unos hablaban de ello, otros no eran capaces. Pero tanto los que expresaban como los que se callaban no habían olvidado.


Lo que si se ha conseguido es que la nueva Gibellina sea una ciudad creada desde el Arte y para el Arte.

Fueron muchos los artistas que aportaron su obra para la nueva ciudad. La propia entrada al pueblo, una inmensa puerta en forma de estrella en acero inoxidable y con una considerable altura, es una prueba de ello. La obra la realizó Pietro Consagra.


Pero el arte no se queda en la puerta. Toda la ciudad es una muestra de arte contemporáneo al aire libre. Toda una representación artística llena de gusto y creatividad.


Además de las obras expuestas en las calles, la ciudad es sede de una Fundación Cultural, la Fondazione Istituto di alta cultura "Orestiadi", que ha conseguido agrupar en su Museo un importante número de pinturas, esculturas y obras textiles de todo el Mediterráneo, se trata del “Museo delle Trame Mediterranee”. El fondo de museo nos ofrece obras de los más importantes artistas en el campo del arte.





FONDAZIONE ISTITUTO "ORESTIADI"



Si tenéis ocasión de visitar la bella isla de Sicilia, os recomiendo salir de la ruta turística y visitar Gibellina. No vais a encontrar en ella restos del arte del pasado, pero si una gran muestra artística contemporánea y una población que ha sabido resurgir de entre las cenizas de la mano del Arte.


NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.