miércoles, 1 de octubre de 2014

MARGARET KEANE, por su ojos la conoceréis.



Varias son las razones que me llevan a escribir esta Entrada para estos Encuentros con el Arte.


La primera de ellas se debe a un artículo aparecid0 estos días en prensa en el que se habla del proyecto del cineasta Tim Burton que podremos ver materializado en pantalla en diciembre de este año y para el cual se ha basado en la historia de la artista Margaret Keane. Fue esta noticia la que me hizo indagar sobre la pintora y su vida.

La segunda razón y la principal, es que en fechas pasadas tuve este Blog durante meses dedicado a mujeres artistas en diferentes disciplinas y entre ellas no dejé espacio para Keane.


LA ARTISTA EN EL ESTUDIO


Escribí en diferentes ocasiones sobre mujeres artistas, pero fue principalmente en el año 2010 cuando realicé varias Entradas seguidas, algunas de las cuales os menciono aquí. Por ejemplo encontramos el 21.11.201 a Paula Moderson, una adelantada del expresionismo, el 14.11.2010 a Gabriele Münter una artista entre hombres, el 6.6.de 2010 a toda una leyenda como Louise Bourgeois, o el 13.05.2010 a Todas las Artistas olvidadas de La Bauhaus, y entre Marzo y Abril de ese mismo año 2010 me detuve con las mujeres del surrealismo, movimiento que tanto debe a mujeres poco reconocidas o reconocidas en círculos muy determinados y que si hubieran sido hombres hubieran tenido otra trayectoria en el mundo artístico.


 NIÑA CON GATOS

  
No solo entre las surrealistas hubo mujeres que quedaron a la “sombra” de sus maridos o compañeros, es decir que siendo creadoras de la obra, el nombre que figuraba en ella era el del hombre que a su lado se beneficiaba de la creatividad de su esposa o compañera. Un ejemplo bien conocido fue el de Sonia Delaunay, la reina del Art Deco que nos visitó el 8.05.2010



GRABADO 1962


Así que me he dicho que por derecho propio Margaret Keane debería de estar aquí, en este Blog porque además de artista creativa, durante años esos ojos que nos hablan desde sus cuadros, estuvieron beneficiando a la persona que no le correspondía. El prestigio lo recibía alguien que ni siquiera sabía pintar, mientras ella vivía prácticamente prisionera entre pinceles.
 
Poco apreciada por algunos críticos de arte, incluso despreciada por algunos, es necesario detenerse en la obra de esta artista para ir más allá de lo que vemos. Esos ojos enormes que se asoman al dibujo o al lienzo.
 
Si analizamos la obra de Keane, yo diría que sus cuadros han recorrido el camino de la mano de su autora. El camino de la vida de la artista.

 



De unas representaciones que se acercan mucho al trabajo de ilustración vemos que, en función de las vivencias a la que se vio expuesta, sus dibujos y pinturas se van enriqueciendo y son cada vez más y más expresivos. Los ojos, esos ojos que son la firma de la pintora, se tornan cada vez más tristes, y se salen del marco demandando ayuda.
  
El dolor y la tristeza se plasman de forma excesiva pero sin perder ese toque infantil que hacen que la pintura de Keane, mezcla de ilustración, realismo un tanto naif y se podría decir que expresionismo, tenga una factura inconfundible.

Cuando estamos delante de uno de esos dibujos o lienzos de la artista, que en su mayor parte representan niños y jóvenes, son esos ojos los que nos hacen pensar en la vida que tuvo que llevar esta mujer para llegar a plasmar esas miradas profundas que nos hablan de una vida nada apacible.
Y efectivamente así fue, porque su vida ha estado llena de traiciones, juicios, y altibajos.





Margaret Keane nació en Tennesse, en 1927 y se introdujo en la pintura en los años 50. Sus cuadros ya tenían la factura que le iba a acompañar durante su vida profesional. Los ojos que iban más allá del realismo. Esos profundos lagos que atraían con fuerza y que no dejaban a nadie indiferente.






Fue en 1955 cuando se casa con Walter Keane. En este matrimonio se encuentra la clave de la vida de esta mujer, sus dichas y desgracias. Apenas recién casada toda su otra se expone en Nueva York. Las miradas de sus niños dejan cautivados a todos los que contemplan sus cuadros, unos cuadros que estaban sin firmar. Al parecer, la gran timidez de Keane tenía mucho que ver en esa falta de firma. Error fatal para una mujer que tenía por marido a un hombre cuya “vista” para los negocios casi era del tamaño de los ojos que pintaba su mujer.





Pensó que esos cuadros cautivadores no se comprarían si se sabía que los había pintado una mujer y no tuvo mejor idea que la de firmar él como autor. El que no había pintado ni dibujado en su vida.

Pero eso no le frenó. Se transformo en el “autor” de los cuadros y Margaret se dedicó a producir y producir, recluida en su casa y cada vez más aislada. El marketing, publicidad y sobre todo la recogida de premios, halagos y elogios correspondían al “hombre de la familia”.




RETRATO de FAMILIA de JERRY LEWIS


El vuelco a la fama fue enorme. Muchos artistas querían una obra de Keane e incluso mencionaban sus cuadros en sus propias obras como sucedió con Woody Allen que incluye en su filme “El dormilón” una referencia a un cuadro de Keane.

El mismo Burton que ahora llevará la vida de esta artista a la pantalla, deseaba una de sus obras.
Y aunque los críticos de arte no apoyasen, en su mayoría, ese estilo de pintura, la moda pudo con todo. EEUU estaba invadida de obras de Keane; postales, reproducciones, artículos de todo tipo miraban con unos ojos penetrantes.



 RETRATO de JOAN CRAWFORD


Y lo más importante, el valor de las obras aumentaba sin parar. Walter Keane se estaba convirtiendo en millonario rápidamente mientras que Margaret vivía cada vez más recluida y así continuó durante 15 largos años. Cuánto más tristeza había en su vida, más grandes eran los ojos que ella pintaba. Si los ojos son el espejo del alma, el alma de Margaret lloraba y lloraba  a través de sus niños. En su obra podemos ver el paso por la vida, eso que os mencionaba al principio. Observamos que esos ojos enormes pero sin excesiva expresión, se van convirtiendo en unos ojos tristes, en unos ojos llenos de lágrimas. Los ojos de sus pinturas eran el alma de Margaret.



 
En 1965 pide el divorcio, pero no sería hasta cinco años más tarde cuando se decidió a hacer público el fraude de las obras. Confesaría públicamente que había dejado que su marido se hiciera con el nombre, la fama y la propiedad de su obra.

Pero para llegar a esa decisión habían tenido que pasar años y aún así tuvo que escuchar de boca de su ya exmarido una declaración que hizo que no permitiera ni una mentira más. En una entrevista a la revista Life, Walter confesó que nadie había pintado los ojos como él, ni los mejores pintores. Margaret, indignada, le retó a pintar públicamente, reto que Walter nunca aceptó. 
 
No terminó ahí la reivindicación de su obra. Margaret demandó a Walter y también al diario USA Today que daba como único autor de la obra al inexistente pintor.





En el juicio el abogado de Margaret colocó dos caballetes para que los Keane pintaran su obra, esos ojos característicos. Margaret fue la única que realizó rápidamente una pintura sobre el lienzo, algo que evidentemente Walter ni intento, viéndose condenado a pagar cuatro millones de dólares.
 

Desde ese momento y con su nombre recuperado los cuadros comenzaron a estar firmados por su auténtica autora y lo más importante, los ojos de los niños siguieron siendo enormes, pero dejaron de estar tristes.






Margaret Keane sigue pintando a la edad de 90 años. Sus cuadros aunque siguen teniendo una intensa mirada son más alegres y coloristas.

No es de extrañar que Tim Burton se detuviese en esos ojos para proyectar su vida en la pantalla. Una mirada y una vida que piden a gritos ser divulgadas.



FOTOGRAFÍA DE LA ARTISTA


Margaret Keane tiene una web a la que podéis acceder en esta dirección:



En prensa se anuncia que en España el estreno de la película de Tim Burton será el 25 de diciembre de 2014  y tenemos que añadir que esta película están incluídas dos canciones de Lana Del Rey: I can Fly y  Big Eyes, esta última nominada a los Globos de Oro.





NOTA:
Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, abajo a la derecha en Archivo  “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.

Para la elección de otro IDIOMA ir con el cursor al final de la página.

 

Fuentes consultadas:
En la red: Wikipedia. Artículos de El País Semana y El Confidencial.

Para la fotografía: las mismas.

sábado, 20 de septiembre de 2014

EL ARTE ESTÁ DE FIESTA



Sí amigos, el Arte y los que amamos el Arte, estamos de fiesta y no es para menos. En estos tiempos en los que desprenderse de algo, sea lo que sea, en estos tiempos en que donar o ceder cualquier artículo de valor, e incluso si me apuráis carente de valor, está visto como algo excéntrico, el mundo del arte y más concretamente el de los Museos, se encuentra con la  donación de la galerista Soledad Lorenzo.

Prácticamente toda la prensa del país ha recogido la noticia estos días. Lorenzo donará su legado al Centro de Arte Reina Sofía.


MUSEO REINA SOFíA


Soledad Lorenzo dona un legado de más de 400 obras, la mayoría de artistas de los años 80 que son precisamente los menos representados en el citado Centro.

Poco puedo escribir en esta Entrada como amante del arte que soy. Siempre he sido de la opinión de que el Arte tiene que ser patrimonio de todos, que debe de ser un bien común del que todos podamos disfrutar porque forma parte, o debería de formar parte importante, de nuestra vida, de nuestra sociedad, de nuestra educación y de nuestra cultura.

En los numerosos artículos que se han publicado se han podido leer todo tipo de opiniones. Desde el más sincero agradecimiento por esta donación hasta las críticas por la falta de previsión y selección a la hora de la recepción de las obras, pasando por  opiniones dejadas en la red mucho más personales y menos agradables y respetuosas.


Yo personalmente paso de largo ante las críticas y me descubro ante la generosidad de la poseedora de obras de arte que pudiendo guardarlas para su propio y único beneficio las dona para el disfrute de todos. No voy a escribir más sobre el tema. Os dejo alguno de los artículos publicados y vosotros opináis.

Por mi parte procuraré disfrutar y aprender más sobre ARTE, gracias a Soledad Lorenzo.


 SOLEDAD LORENZO

 

PUBLICO

La galerista Soledad Lorenzo dona toda su colección al Reina Sofía.

El museo se enriquecerá con 385 obras gracias a un depósito de cinco años con la promesa de convertirse en legado. Hace dos años cerró su galería.

Un total de 385 obras de 90 artistas, la mayoría de ellos españoles, procedentes de la colección de la galerista Soledad Lorenzo van a pasar a formar parte de los fondos del Museo Reina Sofía. Esta institución recibirá próximamente en depósito el conjunto de obras, en las que predomina la pintura, aunque también hay escultura, fotografía, obra gráfica, instalaciones y audiovisuales.
Las piezas llegarán al museo en depósito por cinco años prorrogables y con promesa de legado por parte de la galerista. "La depositante realizará las gestiones necesarias para disponer, por vía testamentaria, el futuro legado de las obras objeto del contrato a favor del Museo Reina", señala la institución en un comunicado.
En la actualidad, destaca el comunicado, no existe en España precedente alguno de un depósito con promesa de legado con estas características, tanto en lo que se refiere al número de obras, como por la calidad de las mismas y la importancia de los autores.
Durante más de un año, la galerista y los representantes del museo han negociado la donación, cuyo conjunto refleja "el papel protagonista desempeñado por una galería de arte en nuestro país a partir de los años ochenta del pasado siglo, unos años en los que el arte español estaba pendiente de hacer pública una renovación", según el museo.


 ESTERA de ANTONI TÁPIES

 

Grandes artistas contemporáneos

Entre los artistas más representados en este importante depósito figuran Juan Uslé (31 obras); Pablo Palazuelo (23); George Condo, (22); Adrià Julia, (19); Sergio Prego, (17); Txomin Badiola, (15); Pérez Villalta, (14); José Manuel Broto, (14); José María Sicilia, (14); Miquel Barceló, (11); Pello Irazu, (11); o Victoria Civera (8).
A ellos se unen artistas de la talla de Antoni Tàpies, de quien una obra fundamental pasa también a engrosar los fondos del Museo, Gordillo, José Guerrero o Soledad Sevilla. La nómina de autores corresponde a diferentes generaciones. Desde Palazuelo y Tàpies, a otros mucho más jóvenes, como Jerónimo Elespe, Philipp Fröhlicho o Adriana Varejâo.
En este sentido, la práctica artística del siglo XXI, hasta la fecha escasamente representada en la colección del Museo, ocupa un lugar muy importante en el depósito.
El comunicado destaca también la entrada de artistas con poca obra en el museo hasta el momento, como Civera, Uslé, Eric Fischl, David Salle o Philip Fröhlich. De otros se va a completar de manera importante su representación, como es el caso de Pello Irazu, Txomin Badiola o Gordillo.
En 2011 Soledad Lorenzo (Santander 1937) anunció el cese de la actividad de su galería, que cerró definitivamente sus puertas el 30 de diciembre de 2012. A lo largo de los más de 26 años que ha dirigido la sala madrileña y mientras desarrollaba su actividad, fue manteniendo en su poder obras de las que no se desprendía, bien por el carácter sentimental que para ella tenían algunas piezas, o porque no las vendió en su momento.
La colección "va a aportar un foco muy importante a una época, la de los ochenta, que le irá muy bien"Aunque no se considera coleccionista, ha reunido una destacable colección, que supera las seiscientas obras, con presencia de cien artistas, muchos de los cuáles han estado representados en su galería mientras que otras obras proceden de adquisiciones en otras galerías y ferias. La decisión "ha sido muy pensada y la he tomado en soledad, ya que no tengo que dar explicaciones a terceros. Estoy muy contenta de haberlo hecho y de ver la gran satisfacción con la que ha sido acogida", comentó a Efe Soledad Lorenzo.
El Reina Sofía "es el museo de todos los españoles, es un museo nacional. Además, yo siempre, a lo largo de mi trayectoria, he apoyado mucho al Reina Sofía, es fantástico poder tener un museo tan importante como este". Soledad Lorenzo lamentó que en ocasiones no se valore que se trata de un museo tan significativo, "de la magnitud del Pompidou o del de Londres" y consideró que su colección contribuirá "a dar mayor información a la sociedad". Además, señaló, el Reina Sofía "siempre ha estado bastante limitado en lo que respecta al arte contemporáneo", por lo que su colección "va a aportar un foco muy importante a una época, la de los ochenta, que le irá muy bien. Por eso lo he hecho". 


 CENTRO REINA SOFÍA. Ascensores exteriores




DIARIO DE LEON

Soledad Lorenzo dona su historia en 400 obras al Museo Reina Sofía.

El legado de la galerista incluye piezas de Palazuelo, Uslé, Tàpies, Barcelo y Sicilia.

 La colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MCARS) recibirá casi 400 piezas de la colección de la galerista Soledad Lorenzo. El museo confirmó ayer el depósito de 385 obras de 90 artistas, en su mayoría españoles, entre las que hay pinturas, esculturas, vídeos, fotografías e instalaciones de la colección de Lorenzo, una de las grandes damas del arte contemporáneo y el galerismo en España.


Serán cedidas al museo que dirige Manuel Borja-Villell sin contrapartida crematística o fiscal para la galerista.
Sin ventajas fiscales
La fórmula para la cesión del valioso legado es la del depósito convertible en una donación en un futuro cercano. El museo no desembolsa nada por las obras pero no será propietario pleno de legado hasta que no pasen cinco años. La donación tampoco supone ventajas fiscales o desgravación para la galerista, cuyo gesto denota «enorme compromiso, generosidad y consideración» según la institución pública.
El depósito «tendrá una duración de cinco años prorrogables y se realiza con promesa de legado por parte de la galerista» precisa el museo.
«La depositante -agrega- realizará las gestiones necesarias para disponer, por vía testamentaria, el futuro legado de las obras objeto del contrato a favor del Museo Reina Sofía». «No existe en España precedente alguno de un depósito con promesa de legado con estas características, tanto en lo que se refiere al número de obras, como por la calidad de las mismas y la importancia de los autores» precisa el museo…..
.…..El acuerdo, aprobado por el Patronato y que debía Rubricarse a finales de septiembre, se alcanzó «tras más de un año de trabajo y negociaciones».
Se debe a la intención de los gestores del museo de atraer «importantes colecciones que contribuyan a llenar huecos en el relato del Reina».
Se destaca así la importancia de la incorporación de obras de creadores como Uslé, Civera, Eric Fischl, David Salle, o Philip Fröhlich «de los que apenas hay representación en las colección permanente del Reina».
El museo recuerda cómo realiza periódicamente compras «con dinero público, para conseguir obra de artistas y movimientos que son necesarios para rellenar algunas lagunas imprescindibles y completar el discurso de la colección». «Se utiliza la figura del depósito y la donación, a través de las que se involucra a coleccionistas de diversas partes del mundo, con el objeto de obtener esas obras que, o bien ya no están disponibles en el mercado o no son asequibles para el Museo» recuerdan sus responsables.


 Obra de PABLO PALAZUELO



EL CONFIDENCIAL

La galerista Soledad Lorenzo, tal y como ha podido saber este periódico, donará su legado al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, compuesto de más de 400 piezas, entre pintura, escultura, vídeo, fotografía, instalaciones, etc. Durante los primeros cuatro años el conjunto se entrega como depósito y, a partir de entonces, la institución pública será la dueña de las obras de arte. Soledad Lorenzo (Santander, 1937) es quien mejor ha representado y protegido a los artistas de los años ochenta de este país, una parte poco representada en los fondos del museo.
Desde la institución aseguran a este periódico que presentarán la cesión en las próximas semanas. La propia galerista confirma a El Confidencial que es una colección que deseaba que tuviera el Reina Sofía. Lorenzo se muestra prudente con el acuerdo, al que sólo le falta la burocracia estatal: “Tanto el director como el patronato han aprobado la donación, pero todavía no está firmado. Estamos a unos días de cerrarlo”. De hecho, el propio Manuel Borja-Villel anunciaba en la última rueda de prensa que ultimaba una importante incorporación a los fondos.
Tanto la dirección como el Patronato ha dado el visto bueno a la histórica operación y sólo falta la firma, que se producirá en los próximos días
“Me parece que lo entrego al lugar donde va a ser más útil para la sociedad y estoy contentísima de que Manolo [Borja-Villel] esté tan contento”, explica la protagonista. El museo tiene su fuerte en las Vanguardias históricas y su deuda en la parte final del siglo XX. La dirección cubrirá, con la llegada de esta cantidad de obra, todo lo que los presupuestos no han permitido adquirir. Nunca hubo política de adquisiciones de nuevos valores y para cuando se interesó por ellos, los precios ya eran inalcanzables. La donante hará traspaso de una nutrida representación de todos los artistas que han pasado por su vida laboral.
“Al entregar 400 obras añado treinta años de mi vida profesional”, cuenta la responsable de la formación de tantas y tantas colecciones de clientes que acudieron en busca de sus consejos y buen ojo. La generosidad de la mecenas se corresponderá con su incorporación al ADN del museo, aunque pasará tiempo hasta que se pueda ver públicamente.
Una colección 'casual'
No se reconoce como coleccionista, porque dice que lo que ha hecho son colecciones a la gente. A lo largo de una trayectoria ejemplar de casi tres décadas ha acumulado piezas que no se vendían o que le cedían, “sin pensar para nada en una colección”. No tenía noción de su colección casual hasta que Salvador Carretero, del Museo de Arte moderno y Contemporáneo de Santander (MAS), le invitó a mostrarla. “Caray qué buena colección me ha quedado cuando la vi expuesta”, dice.
Allí aparecieron cincuenta obras únicas, la mejor representación de las que la gran dama del arte contemporáneo entregará al Reina Sofía. ….
 Se trata de una de las donaciones más importantes que ha recibido el Reina Sofía en las últimas dos décadas. Hablamos de un hito histórico que supone la incorporación de una mujer a la historia del mecenazgo español, junto a Cambó, Fernández Durán, el XIV duque de Lerma o Várez Fisa.

El Reina Sofía ha vivido de notables cesiones como la del legado Dalí, en 1992, o las aportaciones de los herederos de Julio González y de la viuda de Joan Miró, así como la colección cubista del historiador Douglas Cooper (ambas trasladadas desde el Museo del Prado).
En el libro Soledad Lorenzo. Una vida con el arte (Exit Publicaciones), del periodista Antonio Lucas y el crítico Mariano Navarro, se reconoce la importancia de las mujeres galeristas de este país, y muestra a Soledad como una persona exigente, leal y comprometida con sus artistas. Una asesora esencial en la creación del gusto contemporáneo en la España que estrenaba la libertad.
Soledad Lorenzo, sin herederos, señala con alegría a la francesa Louise Bourgeoise (1911-2010) como una de las artistas de las que mejor recuerdo guarda, por haberla conocido de cerca. “Tenía una personalidad aplastante”. Bourgeoise es lo más raro que le ha pasado en su carrera, porque siempre estuvo cerca de los jóvenes.


  LOUISE BOURGEOISE




EL CONFIDENCIAL

Los conservadores critican falta de selección

Los almacenes del Reina Sofía reciben el legado de Soledad Lorenzo "abarrotados"


A las pocas horas de que se este periódico diese a conocer la mayor donación, en cantidad, de la historia del arte contemporáneo, los conservadores del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ponían el grito en el cielo: “Los almacenes están abarrotados, no cabe nada. Estamos al 90%”, reconocía uno de los trabajadores.
Los conservadores con los que ha podido hablar El Confidencial denuncian falta de previsión y de selección en la recepción de una colección que apenas aporta obra de artistas que no estuvieran ya representados en los fondos. De hecho, llegan 11 pinturas de Miquel Barceló, el artista peor tratado en la colección permanente por el director, Manuel Borja-Villel. Temen que sólo unos pocos cuadros de los cedidos por la galerista Soledad Lorenzo podrán verse, dado el polémico gusto del máximo responsable.
El director, Manuel Borja-Villel, amplía 3.000 metros cuadrados para salas de exposición en Sabatini, en los antiguos almacenes. Han trasladado toda la obra a los exiguos depósitos de Nouvel, que están al 90% de ocupación
El problema de la falta de espacio para los depósitos se ha creado hace unas semanas, cuando Borja-Villel inició la transformación de los almacenes del edificio Sabatini en nuevas salas de exposición, que no se podrán inaugurar hasta finales de 2015. Todas las obras que hasta entonces se encontraban allí fueron trasladadas hasta abarrotar los de Nouvel. El museo cuenta con otros de alquiler, en empresas como SIT, pero estos se emplean para obra en itinerancia.
 “De algún modo es volver a la historia original del Reina Sofía, ya que allí se hacían las primeras exposiciones. Es uno de los espacios más bonitos del museo, que con esta recuperación ganará 3.000 metros cuadrados expositivos”, aseguraba el director a principios de agosto a EFE. La entidad suma y pierde 3.000 metros cuadrados de almacenaje. Sin embargo, tal y como ha podido saber este periódico, no hay presupuesto para ampliar los almacenes de Nouvel. Las declaraciones de su gerente hace unos días así lo constatan y contradicen la ambiciosa ampliación.
Un legado en duda
Las mismas fuentes consultadas por este periódico, que han preferido no desvelar su identidad ni cargo, se preguntan si el museo necesita realmente una aportación de una galerista cuyos artistas ya están “muy bien representados en los fondos”. Este periódico ha tratado de dar con una respuesta del Museo, pero le ha sido imposible. “Lo que es muy probable es que del legado se exponga muy poco. Tal y como están diseñadas las colecciones, el ciudadano no entiende nada y menos del relato artístico español del siglo XX”, se lamentan.
Otros conservadores el museo explican que la colección donde hace aguas es en obra internacional de los años treinta y cuarenta del siglo XX. De hecho, este periódico ha tenido acceso al “informe de evaluación para la oferta de depósito de colección Soledad Lorenzo (con promesa de legado)”, firmado el 17 de mayo por Salvador Nadales, Conservador responsable de relaciones institucionales del departamento de colecciones, y en él se apunta que el conjunto de obras reunidas “permitirá reforzar núcleos ya existentes”, como los ochenta y noventa. Y subraya la aportación a la parte más actual: “Al mismo tiempo, destaca la importante aportación de obras fechadas en el siglo XXI”.



LA BESTIA de ANA LAURA ALÁEZ


Manuel Borja-Villel ha explicado a EFE que las obras entregadas permitirán “contar con mucho más material para trabajar”. “Las obras son como un atlas hecho a partir de un archivo”, añade. Habrá que esperar a que encuentre un lugar para almacenar en ese mapa.


NOTA:
He tomado “prestados” los artículos de prensa a : Público, Diario de León y El Confindencial.

Algunas de las obras y artistas mencionados en los citados artículos han aparecido en este Blog, como por ejemplo Pablo Palazuelo (11.08.2011) o Louise Bourgeoise (6.06.2010)

Para la fotografía me he servido de la red.

domingo, 14 de septiembre de 2014

NOS QUEDAN EL ARTE Y LAS LECTURAS



Queridos amigos, se nos va el verano pero nos queda el Arte y por supuesto las lecturas en las que el Arte está presente. 

Después de los libros recomendados para este verano en la Entrada “Lectura para el estío 2014” (6 de julio de este año),  me he dado un tiempo y he pensado que no hay nada mejor que enlazar las lecturas veraniegas con las otoñales y para ello os dejo un nuevo título. Y esta vez en la recomendación sí va mi crítica personal.

Se trata de “El jilguero”, la última obra publicada en nuestro país por Donna Tartt. Con ella ganó el Pulitzer y aunque en muchos medios la consideran una obra del género negro, en mi opinión es mucho más que eso.
“El jilguero” es una obra que considero interesante para nuestro blog puesto que el Arte, o el sentimiento que éste despierta, está muy presente en ella.

 



El tamaño considerable del libro hace de esta obra una lectura idónea para la época en la que nos vamos a adentrar. 

Entrelazadas con las opiniones recogidas en los medios os dejo la mía personal.

El libro narra la historia de un adolescente que pierde a su madre en un atentado en un museo de Nueva York (el MET). Theo, ve morir a su madre y queda, por circunstancias del suceso, con el cuadro de Carel Fabritius, “el jilguero”, en su poder.

Partiendo de ese momento el hilo de la obra nos va a hacer vivir la adolescencia de Theo, el reencuentro con su padre y la desasosegante vida en la que se ve envuelto, así como el viaje a Europa en busca del lienzo que había desaparecido de sus manos. La historia va convirtiéndose en trepidante y sumamente dura y en esos cambios de registro encuentro el interés de su lectura. 

A mi personalmente me ha emocionado la relación del Theo adolescente con su madre.

El propio comienzo del libro resulta emotivo:… “Me habrían ido mejor las cosas si ella hubiera vivido. Pero murió cuando yo todavía era un niño; y aunque todo lo sucedido desde entonces es por mi culpa, al perder a mi madre perdí de vista cualquier punto de referencia que podría haberme conducido a un lugar más feliz, una vida más plena o agradable”...

La relación de Theo con el Arte es otro de los puntos que merece que esta obra esté en el blog. Tartt sabe describir los sentimientos de Theo hacia el arte y sobre todo hacia esta pequeña tabla del siglo XII que da nombre al libro.



EL JILGUERO. Óleo sobre tabla. 1654

La opinión negativa que puede encontrarse en esta novela es posiblemente su excesivo tamaño. A título personal, creo que podría haberse abreviado sin que  la trama hubiera quedado afectada. Otro punto débil, podría ser el final de la narración que resulta un tanto “precipitada” como colofón a una narración tan larga.

Sobre la pintura que da nombre al libro diremos que “El jilguero” es un pequeño óleo sobre madera de 33,5 x 22,8 cm. Se encuentra la Royal Picture Gallery Mauritshuis de La Haya y su autor, Carel Fabritius, fue discípulo de Rembrandt .

Nacido en Midden Beemter en 1622, desarrolló su trabajo en Amsterdam y Delft en donde falleció en 1654. Entre sus obras es especialmente famosa ésta de “El Jilguero”, cuyo título exacto es “Jilguero atado” y que data de 1654.


 Autorretrato de CAREL FABRITIUS


Sobre la autora, Donna Tartt , la Red nos dice lo siguiente:

Donna Tartt nació en una ciudad cercana al delta del Mississippi y creció rodeada de libros. A los 13 años ya publicaba poesías. En 1981 se inscribió en la Universidad de Mississippi en dónde su estilo literario atrajo la atención de Willie Morris que la recomendó como escritora ante Barry Hanna con solo 18 años. Siguiendo los consejos de Morris marchó al Bennington Collegue, universidad de artes liberales en Vermont en donde estudiaría a los clásicos con Claude Frederick.
“El jilguero", va a ser llevada al cine.

NOTA: He tomado opiniones de publicaciones en la red y he dejado la mía propia.
Para las fotografías he recurrido al escaneo de las portadas del libro y lo publicado sobre  este artista holandés.

martes, 26 de agosto de 2014

ARTE, terapia para el alma.



O podríamos decir, caricia para el alma. En una entrada en este mismo blog escribía sobre el barro y la cerámica y su función, en ocasiones, como terapia (fecha 22.1.2012).

Hoy me animo a filosofar un poco sobre el valor del Arte como terapia o si queréis como consuelo para momentos de tristeza y de vacío. Eso sí, habría que añadir que hay personas predispuestas a recibir ese consuelo y otras a las que el Arte no les conmueve en absoluto, así que yo añadiría que también es necesaria, como muchas veces he apuntado, una “educación en el Arte”.



NIÑOS PINTANDO EN GRUPO



Es muy difícil en el momento actual que se aprecie e incluso que se dé valor de herramienta “curativa” al Arte. Vivimos en una sociedad en la que prima la prisa, el objeto de usar y tirar, el culto a lo ostentoso, al “tener” y al figurar y como mucho se va dar importancia a algo que ya llevamos un tiempo escuchando, la llamada Arteterapia.

 Es algo así como que tenemos la necesidad de que nos den todo establecido. Quiero decir con esto, que el valor de la llamada Arteterapia es mucho, no cabe duda, pero el “valor curativo” del Arte existe desde siempre. Ahí ha estado desde tiempos inmemorables.


 MÁSCARA ANCESTRAL



El valor del Arte, dejando de lado a aquellos que lo coleccionan con fines económicos y de transacción, es muy diferente. Al menos al que yo me quiero referir aquí. Hablo precisamente de lo pequeño, de lo no ostentoso, de lo “invisible” y de aquello que no siendo permanente, léase Arte Efímero (este blog 19.06.2012), es tan íntimo y a la vez tan potente que pasa por nuestra vida como una ola pero deja huella en nuestra alma. Es algo tan poderoso que tiene la capacidad de “curar”. 


 LIENZO DE C.COBIAN


Y partiendo de todo ello podemos ir en busca del Arte que nos va a aliviar las penas en este mundo, aquel que es accesible a todos porque todos somos capaces de situarnos delante de un lienzo, de una escultura, de un tapiz, de una pieza artesanal realizada con las manos y “viajar” por ella hasta las entrañas, despiezar “trocito a trocito” esa escultura, analizar los elementos de esa pieza de artesanía, deshilvanar esa trama urdida artísticamente en el telar, estudiar uno a uno esos trazos de un óleo e intentar una simbiosis con la obra e incluso con aquel que la creó. 


LA JOVEN DE LA PERLA de VERMEER



En ese trayecto vamos a encontrar mucha gratificación y mucho alivio a nuestras penas. Ese “estudio” nos va a dar mucho respiro en esta vida en ocasiones tan árida y carente de alegrías. Me diréis que es más fácil acudir a un “video-juego” o a una fiesta loca… puede ser, pero yo estoy hablando de algo mucho más profundo y duradero. El arte, cuando llegamos a conectar con él, permanece en nosotros en cada momento de nuestra existencia. Podemos acudir a él porque siempre está dispuesto a aliviar nuestra pena, llenar nuestro espacio de color y, aunque no nos demos cuenta, ayudarnos a ser creativos en cada instante de nuestra vida porque aunque unos nazcan ya artistas, todos lo somos en potencia, es cuestión de educación y de estar muy atentos a aquello que nos rodea y nos hace reflexionar. Se puede ser creativo hasta en los más mínimos actos cotidianos y si ponemos empeño y atención en ello nuestra vida irá transformándose poco a poco y nuestra alma se irá llenando de calidez. El arte es necesario, ahora más que nunca, para sobrevivir.


 EL MAESTRO DANDO CLASE de DEGAS


En realidad la Arteterapia es una disciplina que se vale del arte como una vía para comunicarse. Y eso ha existido siempre.

El Arte, además de ser una vía para comunicarnos como individuos sirvió y debería servir como instrumento de comunicación de masas, o si queremos interpretarlo de otra forma, el artista sería el narrador de la historia. Hoy puede resultar curiosa esta frase pero cuando miramos hacia atrás en la Historia del Arte, vemos muchos artistas que narraron la historia a través de sus pinceles. Cómo no recordar las maravillosas “narraciones” de los pintores flamencos.




 BODA CAMPESINA de BREUGHEL EL JOVEN



Quién no ha quedado prendado de un cuadro de Breughel, tanto el Viejo como de su hijo Pieter el Joven, que nos mostraban como si fueran reproducciones exactas las estaciones del año, la recolecta del grano, la matanza de los animales, bodas y efemérides, en una palabra, el día a día de la comunidad.


Otros artistas sacaron de sus entrañas todos sus pensamientos y sentimientos y los expusieron sin pudor. Los pensamientos filosóficos tomaron forma en más de un lienzo o denunciaron en un fiel retrato un momento histórico



  GERNIKA DE PICASSO



Algunos simplemente nos ofrecieron belleza. Una belleza que nos transmite emoción. ¿Quién no se ha sentido conmovido al encontrarse ante una escultura de Miguel Ángel? Y hay que añadir que todas esas caricias de las que hablo son perennes.

Podemos tornar y retornar a una obra de arte que ahí estará permanente y añadiría más, según en qué momento nos encontremos, nuestras emociones serán diferentes. El Arte es un pozo sin fondo, una caja de sorpresas y un valor que en ocasiones no somos capaces de apreciar en su totalidad.



 EL DAVID de MIGUEL ÁNGEL 


Por eso la importancia de una Educación en el Arte. Es educar con miras a la salud presente y futura y es educar trabajando la sensibilidad. En una palabra formando personas más completas.

Cuando me refiero a educar en el Arte, no me refiero a la actividad o la enseñanza de una disciplina solamente. La enseñanza de las disciplinas artísticas es muy importante. No hay duda de que introducir una o más disciplina artística desde pequeños hace que se potencie la creatividad. Pero yo aquí también hablo de introducir la teoría del Arte.

Cuando enseñamos a “mirar”, estamos enseñando a sentir emociones, a utilizar el Arte como Terapia y estamos dando un instrumento que nos va a servir para toda la vida.

Educar en el Arte implica que se enseñe a “mirar” o “leer” un cuadro, una escultura, un edificio.

Se puede pensar que “ver” un edificio no va más allá de una visión de la construcción, pero es muchísimo más. Saber “ver” un edificio nos va a proporcionar saber situarnos en un momento histórico, en las emociones que sintió el diseñador cuando lo llevó a cabo, la vida que se desarrolló en su entorno y en un “antes y un después”. Es decir, nada es inútil a la hora de aprender a conocer el Arte. 

 

 BOCETO de la FUNDACIÓN IBERE CAMARGO de  ALVARO SIZA 


Lo mismo sea el saber sobre un edificio, una escultura, un lienzo o una pieza artesanal, todos esos conocimiento  nos están ayudando a desarrollar nuestra sensibilidad y nos están dando instrumentos inapreciables para cuidar nuestra alma en el camino de la vida. Estamos aprendiendo a “viajar” de una forma más consciente, sensible y creativa y todo ello engrandece el espíritu y alivia el alma.


 LA SANTA CROCE en FLORENCIA


Pero toda aquella persona sensible al Arte tendrá que tomar precauciones. No podemos olvidar un “síndrome” muy especial, que seguramente la medicina no ha sabido explicar aunque si lo han hecho los expertos en Arte. Me estoy refiriendo al síndrome de Stendhal, aquel que sufrió el afamado escritor cuando en su recorrido por Florencia entró en la iglesia de la Santa Croce y cayó en un desmayo totalmente abrumado por tanta belleza (este blog 29 marzo 2009).

 Y es que ¿quién puede sustraerse a una ciudad, más bien a un país, pleno de arte? 


 LA PUERTA DEL PARAISO de GHIBERTI.  BAPTISTERIO DE SAN JUAN FLORENCIA




LECTURAS RECOMENDADAS

Estas lecturas que os recomiendo son perfectas para la divulgación de las diferentes disciplinas. No son en modo alguno ni áridas ni demasiado eruditas.


Los secretos de las obras de Arte. Edi.Taschen. Ya recomendado en la entrada anterior.

Leer la pintura. Ed.Larousse. Un ameno libro que nos enseña a “leer” la disciplina de la pintura.

Como leer un edificio. Carol Davidson Cragoe. Ed. Lisma. Un libro que nos introduce en el mundo de la arquitectura de forma que podamos apreciar un Arte que nos rodea en nuestras calles y ciudades.

La sculpture. Varios autores. Edit. Taschen. Un manual muy interesante sobre esta disciplina a través de la historia.

El Placer del Arte. Renato de Fusco. Ed.GG. Imprescindible para los que quieren que el Arte entre en sus vidas.


VENECIA




NOTA:
Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, abajo a la derecha en Archivo  “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.

Para la elección de otro IDIOMA ir con el cursor al final de la página.


Fuentes utilizadas para la fotografía: Mi propio blog, fotos de archivo, la red.