lunes, 16 de junio de 2014

CULTURA ATACAMEÑA. UN TESORO EN CHILE



Las fronteras que dibujamos los humanos muchas veces no tienen ningún sentido. Esto se manifiesta cuando encontramos lugares, puntos centrales de encrucijadas de varios países, en donde por mucho que estén marcadas por los correspondientes gobiernos, forzosamente hay que ignorarlas porque lo que predomina allí es una cultura común con todo lo que conlleva, prehistoria, antropología, costumbres, etc. Esta cultura, estos pueblos poco o nada tiene que ver con los mapas elaborados por los Gobiernos.


 CON EL VOLCÁN AL FONDO


Algo así sucede con la cultura Atacameña desarrollada tanto en norte de Chile, en dónde se denomina de esta forma, en el norte de Argentina en que la denominación más usual es la de “Atacamas” y en el sur de Bolivia. Un pueblo cuyas fronteras son meras “líneas” en los mapas oficiales porque esta etnia se extendía, y aún se extiende, por un territorio que partiendo de un punto central en el desierto atacameño, transcendía esas líneas “oficiales”. 


IGLESIA DE SAN PEDRO DE ATACAMA


También llamados apatamas, alpatamas, kunzas o likanantaí en su idioma, precisamente denominado Kunza, traduciríamos la denominación likanantay poco más o menos por “habitantes del territorio”.


No obstante aquí, voy a hacer referencia a la cultura atacameña tomando aquella situada en territorio Chileno, no porque no esté presente en la actualidad en los otros países que aquí menciono, sino por ser el lugar que yo he conocido y en donde pude visitar el Museo Arqueológico de esa cultura en el pueblo de S.Pedro de Atacama. 


 MUSEO LE PAIGE


No son necesarios los mega-edificios, ni un derroche de lujo si las cosas están bien hechas. Son la profesionalidad y el mimo lo que hacen que se estudie en profundidad y con seriedad la historia de una cultura. Y eso es lo que yo encontré en este museo que tuve la suerte de visitar hace años. Un pequeño pero bien aprovechado edificio que es punto de referencia para los que amamos la arqueología y el estudio de las culturas.

En la actualidad, los atacameños de Chile en la actualidad se encuentran en oasis cercanos a San Pedro de Atacama. Su número podría ser de unos tres mil. 


 BELLA VASIJA DE LA CULTURA ATACAMEÑA



Siempre hablando del presente, diremos que su modo de vida es la agricultura y la ganadería así como la artesanía en lana de llama y oveja. Nos llama la atención la economía de subsistencia de este pueblo que en tiempos pre-colombinos gozaron de una gran riqueza basada en el oro, los metales y en su alfarería.


Mirando la historia nos asombramos al observar como supieron adaptarse a un medio inhóspito como la altura y el desierto, uno de los más secos del mundo. Fueron agricultores y ganaderos e hicieron uso de los cultivos en terrazas y el regadío artificial. 


 DUNAS Y FIGURAS SALINAS EN EL DESIERTO



Cultivaron la quinoa, el maíz, la calabaza e incluso árboles frutales. La carne la obtenían de las llamas y alpacas y sobre todo nos admira la destreza con los metales. Elaboraban objetos con cobre, estaño, bronce, plata y oro. La cerámica fue espléndida y se caracterizó por su color negro o rojo bellamente pulida o grabada.


 CERÁMICA ATACAMEÑA PULIDA



Apenas se conoce si tenían religión o cual era su divinidad o forma de espiritualidad pero su identidad se manifiesta en sus rituales muy unidos a la fecundidad de la tierra y al agua, o la petición de ella.



 ENTERRAMIENTO EN VASIJA


Lo poco que se sabe de estos ritos se debe a algunos textos encontrados en su desaparecida lengua kunza. Lo que no hay duda es que creían en la otra vida. Los funerales suponían un rito importantísimo.

Todo lo que aquí os cuento es recopilación de escritos y estudios que he encontrado tanto en la red como en el viaje que realicé hasta el norte de Chile y que está expuesto con absoluta precisión en el Museo Le Paige, ubicado en San Pedro de Atacama.


 BAJO EL VOLCÁN LICANCABUR



San Pedro es más que un pueblo un pequeño oasis en ese sequísimo desierto atacameño. Protegido por el volcán Licancabur un amanecer o un ocaso entre sus fantasmagóricas figuras salinas es algo que no se puede olvidar. Me decían algunos chilenos con los que conversé allí que el lugar te atrapa, que muchos de ellos llegaron de visita y se quedaron. Algo así le debió de suceder a Gustavo Le Paige.


 RETABLO DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO


Gustavo Le Paige, jesuita belga, llegó al norte en 1954 y allí se quedó hasta su muerte en 1983. Y su estancia fue muy bien aprovechada ya que se dedicó a estudiar la cultura atacameña, realizó muchos descubrimientos y lo que es más importante, publicó sus estudios. Para ello recorrió cementerios, los talleres de los antiguos atacameños, poblados prehistóricos y poco a poco recogió restos arqueológicos de un gran valor.


El Museo que lleva su nombre es el resultado de todo ese trabajo. Con el apoyo de sus ayudantes inauguró el primer museo que no era otro que la propia casa parroquial. Allí reunió textiles, metales, la preciosa cerámica y un número importante de momias atacameñas que nos hablan de las creencias de ese pueblo, pero también nos dan una idea del clima soportado en esas latitudes ya que su conservación es excelente. De hecho, el valor del museo hasta bien entrado los años dos mil, se basaba en estos restos momificados.



 DETALLE DEL ENTERRAMIENTO



En mayo de 2007 el museo retiró los cuerpos o momias por la petición del pueblo Lickanantay. Estos cuerpos están en bodegas en una zona de especial de conservación.

No obstante, cuando se visita el museo, podemos ver al detalle la forma de enterramiento de esta cultura además de miles de registros arqueológicos y el recorrido por la evolución de la cultura mediante los metales, tejidos y cerámica ya que el recinto cuenta, además de con esa bodega y un laboratorio de investigación, con la sala de exhibición y con una biblioteca muy bien documentada


Es ineludible una visita al museo para conocer la cultura de este pueblo que llegó a ser el pueblo precolombino más desarrollado de Chile. Imprescindible su estudio para saber de las riquezas que esconde este Continente y para comprender que cientos de pequeños pueblos que se desplazaron y se mezclaron a lo largo de los siglos hicieron de estos países un mosaico de culturas ricas y bellas.


Intentar resumir aquí el trabajo del padre Le Paige y sobre todo describir en unas líneas el contenido de la labor desarrollada con el pueblo atacameño es imposible.
Solo decir que la ayuda a lugares como este enriquecen la cultura de los pueblos y son dignos de admiración. Son una forma de ofrecernos cultura y conocimiento de la historia.




Fuentes consultadas:
Visita al Museo Arqueológico del Padre Le Paige
Serie “PATRIMONIO CULTURAL CHILENO”.Culturas aborígenes.
La Red.
Para la fotografía. Archivo propio en visita a Chile

NOTA:
Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, abajo a la derecha en Archivo  “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.

Para la elección de otro IDIOMA ir con el cursor al final de la página.

domingo, 25 de mayo de 2014

HENRY MOORE NOS VISITA



Queridos amigos visitantes de nuestros “Encuentros”. Hoy os dejo un pequeño artículo que nos hace partícipes de una gran noticia. Se refiere a la exposición al aire libre en Bilbao de la obra de Henry Moore.

 


Todos conocéis mi rendida pasión por la escultura a la que en este mismo Blog he dedicado muchos artículos. Uno de ellos, con fecha 15.11.2009, precisamente estaba dedicado a Henry Moore. A el os remito si es que queréis ampliar información sobre este gran escultor y sobre todo, os animo a visitar sus esculturas que van a estar presentes, como el artículo abajo insertado indica, en Bilbao. Me resulta doblemente grato poder traer hasta aquí esta noticia ya que cumple con mis deseos de admirar su obra y porque una vez más podemos apreciar lo que supone tener el arte en la calle otro de mis deseos como escribí en su día en este blog ( 23.11.2011) en referencia al Arte Urbano.

 

 

Como siempre, si queréis acceder a los artículos mencionados, a la derecha en Archivo “picar” en los años y meses que se correspondan. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha y para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la elección de otro IDIOMA ir con el cursor al final de la página. 

A fecha de hoy, mayo de 2014, la revista digital "hoyesarte.com" nos deja la siguiente noticia que tendremos muy en cuenta los que amamos el arte y nos encontramos cerca de la capital bilbaína.

 

 

Henry Moore, arte en la calles de Bilbao.Del 20 mayo al 17 de julio 2014

"Bilbao acoge la exposición 'Henry Moore. Arte en la calle', con la que la Obra Social ”la Caixa” quieren aproximar el arte a los ciudadanos, lejos de las paredes de museos y salas de exposiciones. La muestra, situada en el Parque de Doña Casilda Iturrizar, reúne siete esculturas de bronce monumentales realizadas por Henry Moore (Castleford, 1898 - Much Hadham, 1986) en la cúspide de su carrera, entre los años 1960 y 1982.
Organizada por la Henry Moore Foundation en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao, estas obras recogen los motivos más característicos del trabajo del artista: la fascinación por la figura reclinada y los temas sobre ‘madre e hijo’; la exploración de la relación entre la figura humana y el paisaje, tanto urbano como rural; la tensión entre lo natural y lo abstracto, y la transformación de los objetos naturales en formas escultóricas.
Henry Moore es uno de los grandes maestros de la escultura moderna. En las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial alcanzó fama mundial por los bronces monumentales expuestos en espacios exteriores, cívicos y públicos de todo el mundo, de Escocia a orillas del Mar Rojo, de la escuela secundaria del pueblo donde nació (Castleford, en Inglaterra) a la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Museo al aire libre

En 2006 vio la luz el programa Arte en la calle, desde entonces se ha acercado al público las creaciones de artistas contemporáneos como Manolo Valdés o Igor Mitoraj, así como referentes de la modernidad como Auguste Rodin.
Las obras interactúan con el entorno, por afinidad o por contraste, y provocan un gran impacto en las personas que las descubren por primera vez. Con este espíritu, las exposiciones cumplen una función social: son una herramienta de conocimiento y de integración al alcance de todos

Henry Moore y España

La única visita de Moore a España fue en el verano de 1934, en ocasión de unas vacaciones en motocicleta con su esposa Irina y sus amigos Raymond y Edna (Gin) Coxon. Entraron en el país desde Francia, llegaron a Pamplona y tomaron la carretera de la costa en dirección a las cuevas de Altamira, que Moore describió como la “Real Academia de la Pintura Rupestre”. Después visitaron Madrid, Toledo y Vic. Aunque Moore nunca más regresó a España, el país y su arte tuvieron un significado muy especial para él durante toda su vida.
Al igual que muchos artistas de su generación, Moore contempló horrorizado los sucesos que ocurrieron en España poco después de su visita. Nunca antes en toda su trayectoria artística había hablado tanto sobre política, y su compromiso con la difícil situación que estaban atravesando los españoles se reforzó tras la visita que realizó al estudio de Pablo Picasso en París en 1937, donde tuvo la oportunidad de contemplar los avances del Guernica. Dos años después, Moore hizo su primera litografía, Prisionero español, con la intención de venderla para ayudar a los prisioneros de guerra republicanos retenidos en los campos de refugiados de Francia.


En 1981 se organizaron importantes exposiciones de la obra de Moore en la Fundación Miró de Barcelona y en el Palacio de Velázquez de Madrid, y en el año 2006, en CaixaForum Barcelona. La reina doña Sofía visitó a Moore en su casa de Perry Green (Inglaterra) en 1983."





sábado, 19 de abril de 2014

HENRI MATISSE, creatividad hasta el final de la vida



  
Posiblemente cuando decimos Matisse, pensamos en el Fauvismo, y decir fauvismo es decir color, escándalo, artistas rompedores y como no podía ser de otra forma, creadores porque si algo consiguieron los fauvistas fue una ruptura total con el impresionismo ,pero sobre todo abrieron una puerta al expresionismo, al cubismo, a la abstracción, en una palabra fueron creadores.



 GUACHE RECORTADO 1947
 

El periodo fauvista de Matisse se prolonga entre 1905 y 1907 y si bien es cierto que este artista es uno de los más representativos del movimiento, hoy le dedico esta pequeña entrada en los Encuentro más que por esa etapa, por su creatividad en el conjunto de su obra artística, creatividad que no tendría fin. Su vida entera fue pura investigación y creación. Hasta el final. 

 
No obstante, imposible adentrarse en la obra de Matisse pasando por encima de su etapa fauvista. Así que antes de continuar mencionaré de esa época un lienzo que yo considero esencial para entender el movimiento. Se trata de “Armonía en Rojo”.


 ARMONÍA EN ROJO



Esta obra la realizó en 1908. Se dice de ella que es la representación “pura” del fauvismo puesto que el color cobra toda la importancia que los fauvistas le daban en la obra. Llama la atención en ésta ese color rojo intenso que aparece en toda la tela. En los objetos, en los muebles, en las paredes de la habitación. Y este rojo se combina fundamentalmente con el azul, un color que tanto utilizó Matisse en su obra. Ambos complementan la paleta, demostrando aquello que todos los fauvistas dominaron a la perfección; la teoría del color. También aparece el negro en una clara oposición al rechazo que habían mostrado los impresionistas hacia este color. Como toda obra fauvista nos encontramos ante la casi ausencia de perspectiva y profundidad, resultando una pintura “plana” que no obstante tiene toda la fuerza de un lienzo con volumen y composición más complicada. 


 Esta fue la etapa que serviría para abrir al mundo del Arte nuevas perspectivas. Supuso una ruptura con las etapas anteriores y como toda ruptura la oportunidad de experimentar y de crear. Se podría decir que el color había triunfado. 


 LA ALEGRIA DE VIVIR 1905-1906


Otra característica del movimiento fauvista era ese amor a la vida, o esa búsqueda de la felicidad o disfrute de ella. Todo ello también está presente en la obra de Matisse, por supuesto en forma de arte. ¿Cómo? con un lienzo que precisamente lleva ese título. “La Alegría de vivir” pintado entre 1905-1906.


 GOUACHE Y PAPEL


Pero volvamos a la etapa que mencionaba. Estos días se va a dedicar una gran exposición en la Tate Gallery de Londres a la obra final de Matisse. Precisamente esta última etapa es la que me ha decidido a dedicarle el artículo.


Si su “revolución” a la hora de romper con estilos pasados enfrentándose a toda una crítica ya fue admirable, a mi me impresiona aún más el final de su trayectoria, precisamente la que la Tate recuerda estos días.



MATISSE EN PAPEL 1947


No obstante, si observamos la obra de Matisse globalmente, podemos intuir que ese final es fruto de toda su carrera, de toda la experiencia acumulada a lo largo de la vida artística. ¿Acaso no se intuye en esa “Danza” lo que más tarde vamos a admirar en “Desnudo azul”, o los maravillosos “recortes” que nos muestra la Tate?


 RECOTABLES en la  TATE
 


“La danza”, un enorme óleo de Matisse va a tener varias versiones. La danza I se pintó en 1909, la Danza II en 1910, siendo  “Danza I” un encargo de un cliente de Matisse, el magnate ruso Serguéi Shchukin.
 

 LA DANZA I


Tanto en “Danza I” como en “Danza II”  las bailarinas se representan con un color plano sobre fondo también plano. Ocupan todo el lienzo que es de enorme tamaño y están dispuestas de forma circular. El color plano, tanto del fondo como e  de las ejecutantes, no resta un ápice de movimiento a esa danza que se muestra rítmica. El artista logra este ritmo a pesar de la falta de perspectiva y de la simplicidad de las líneas. Lo consigue simplemente con el color. El germen de la revolución de los movimientos y del volumen conseguidos por el color ya estaba ahí. 


 
COMPOSICIÓN 1947
 

“Desnudo azul”, también forma parte de una serie. Se pintaron entre 1952 y 1954. Se puede decir que son parte de un paso más hacia la abstracción, un paso en esa experimentación. Aún falta mucho para llegar a la abstracción total. El cuerpo humano aún está presente, pero el volumen y las formas ya se consiguen con el color. En este caso el azul es el volumen. La influencia de pintores como Gauguin que también experimentó con las superficies planas y colores puros, está presente en la obra del artista. 




 EL ESQUIMAL (GUACHE) 1947


Y encontramos otra influencia en la obra de Matisse, la de otras culturas. El arte islámico fue una de ellas. El contacto con éste influyó poderosamente tanto en el color como en los motivos. También los arabescos andaluces dejan su impronta en la obra del artista. Su viaje a Marruecos en 1911 le terminaría por abrir un mundo de color y exotismo. Nadie podría negarlo después de admirar su Odalisca con pantalón rojo realizada en 1922 y también sus obras posteriores con sus colores y su formas sinuosas aun habiéndose adentrado ya en el mundo de la abstracción.



 ODALISCA CON PANTALON ROJO 1922


Y Matisse logró algo más, creó o descubrió la forma de ensamblar formas recortadas. Formas recortadas de guache, creando una técnica diferente a la de trabajar directamente sobre el lienzo. El lo llamó “dibujo con papel” El efecto de estos recortes es como de un relieve en dos dimensiones y es el fin de esa búsqueda de la perfecta simbiosis entre color y forma.


GOUACHE EN PAPEL 1953


Llegado a este punto podemos entender ya la última etapa de Matisse, esa en la que la herramienta es la tijera y la creación resultante es ya la abstracción.

Podemos entender la obra de un artista que supo sustituir el pincel o el lápiz por la tijera, que supo pintar y dibujar con otra herramienta consiguiendo de esa forma, no solo no paralizar su proceso creativo, sino lograr con un nuevo instrumento, llegar a lo más alto de la creatividad artística sin perder su propia factura.


 SERIGRAFÍA SOBRE PAPEL ESPESO


En una palabra nos demostró la genialidad de ser creativo, esa que solo poseen aquellos seres tocados por un don especial. Henry Matisse fue el precursor del “collage” o nos atreveríamos a decir que su inventor. Lo que no hay duda es que esos “collages” fueron un derroche de calidad y creatividad y ahora la Tate Gallery de Londres les rinde tributo. 


MATISSE Y SUS RECORTES.


Henry Matisse había nacido un 31 de diciembre de 1869. Se encontró con su vocación de artista estando convaleciente de una enfermedad. Su madre le llevó unos pinceles y él en ese momento decidió que su vida estaría dedicada a las artes plásticas. Murió en 1954.


 
FUENTES CONSULTADAS:
Los Pintores más influyentes. David Gariff (Edit. Electa)
Maestros de la Pintura. Patricia Fride R.Carrascal (Edit.Larousse)
Historia Visual del Arte. Claude Frontisi.(Edit.Larousse)
PARA LA FOTOGRAFÍA:
Las mismas y la red.

NOTA:
Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, abajo a la derecha en Archivo  “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.

Para la elección de otro IDIOMA ir con el cursor al final de la página.

martes, 1 de abril de 2014

MARTÍN CHIRINO. Continuamos en las islas.




Y no podría haber motivo para quedarse en las islas que enlazar a Manuel Millares (anterior Entrada)  con su gran amigo Martín Chirino. Además para mi supone la grata opción de escribir un poco sobre escultura que como bien sabéis todos los que visitáis los “Encuentros” es una de mis disciplinas favoritas.



 MEDITERRANEA III


Se menciona aquí la amistad que unía a ambos artistas y es que muy joven, adolescente, Chirino conoció a Millares, un encuentro que se convertiría en una amistad que iba a continuar en el tiempo. 


 ESPIRAL



Martín Chirino nace en Las Palmas de Gran Canaria, en 1925. En los astilleros en dónde trabajaba su padre, Martín tendría sus primeros contactos con el metal. Fue su padre el que le empujó a trabajar durante un tiempo en el mundo de los astilleros. También sería en esa época, cuando viaja en repetidas ocasiones a África por tema de los astilleros. Las visitas a Senegal, Marruecos y otros lugares africanos iban a plasmarse en su obra.



CARBÓN Y SANGUINA

Marcha a Madrid con una intención algo diferente a la de estudiar Arte. Se suponía que el fin era entrar en la Facultad de Filosofía y Letras, pero todo queda en un intento. Se inscribe en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando finalizando los estudios en 1952 marchando posteriormente a Londres. Allí iba a conocer la obra de dos grandes escultores contemporáneos  Henry Moore (este blog 15.11.2009) y Bárbara Hepworth (este blog 18.10.2009).


TALLA DE MADERA Y LAVA

A su vuelta y después de un intenso aprendizaje de forja comienza su colaboración con Miralles, colaboración que sería muy estrecha y permanente en el tiempo.
Realiza alguna exposición en las Islas y marcha a Madrid en 1955 y con él, además de algunos otros artistas, marcha su amigo Millares.  En 1957, estaría junto a él para la formación del grupo El Paso, grupo que se disolvería en 1960.


   LADY HARIMAGUADA

 
En 1959 en la Bienal de Sao Paulo expone dentro del pabellón español nueve esculturas.
En el MOMA de N.York en 1960 en una colectiva que incluía a varios españoles Chirino presentaría cuatro obras. 


COMPOSICIÓN CONSTRUCTIVISTA


A partir de 1961 se podría decir que comienza una etapa de exposiciones individuales. Después de reponerse de una grave enfermedad que llevó a ser ingresado en el sanatorio SEAR de Madrid, expone en la Grace Borgenicht Gallery de Nueva York. 
Se trata de una exposición individual con catorce piezas, algunas de ellas ya presentadas en el MOMA. Las nuevas obras  son “Margarita”, “Santa Teresa”, “Guerrero” “El mito de Orfeo”, “Inquisidor”. 



 MI PATRIA ES UNA ROCA


 La siguiente exposición que realizaría en el Ateneo de Madrid estaría marcada por las series “Vientos” y “Raíces”, series que posteriormente adquiriría el Museo de Arte Abstracto de Cuenca.



  MEDITERRANEA (Madrid)



Unos años después, en 1964 viaja a Grecia. Este periplo de dos meses va a influir poderosamente en su serie “Mediterránea”. Son esculturas de chapa de hierro soldadas y con vivos colores.



 MEDITERRANEA (Maspalomas)


A partir de 1974, Chirino pasa largas temporadas en Nueva York, trabajando en el estudio de la escultora Beatrice Perry
Se implicó en la redacción del “Manifiesto del Hierro” que identifica la identidad de Canarias con el continente africado.
En ese mismo sentido realizaría la exposición “Afrocán” que iba a despertar un gran interés en la prensa de Nueva York.
Podríamos decir que la obra “Gran Cabeza Africana” se encuentra en la misma temática.  



 
   CABEZA. EL PENSADOR


Ha recibido numerosos premios como el de la Bienal Internacional de Escultura de Budapest, el Premio Nacional de Artes Plásticas o la Medalla de Oro de Bellas Artes.
  
Su obra está presente en numerosos espacios públicos. Un ejemplo es la cubierta del Parlamento de Canarias decorada con “La Espiral” realizada en 1999. Pero no solo en las Islas está presente su obra. El Guggenheim también alberga obra de Martín Chirino.



 PARLAMENTO DE CANARIAS


Desde estos encuentros no me queda más que remitiros a la web de este gran artista, una página en la que en encontraréis todo lo relativo a su vida y obra realizada con gran sencillez y profesionalidad.




EL ARTISTA Y SU OBRA  (fotografía tomada de El Mundo)




NOTA:

Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, abajo a la derecha en Archivo  “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.

Para la elección de otro IDIOMA ir con el cursor al final de la página. 



Me he valido para este pequeño artículo y para la fotografía
de:
Wikipedia en la red






lunes, 17 de marzo de 2014

MANUEL MILLARES. De nuevo en la islas.



Después de un breve intervalo para traer hasta aquí a mi paisano Albizu, regreso a las Islas. En la entrada dedicada a César Manrique (19.01.2014) ya tenía el firme propósito de hacerlo. No podía ser de otro modo. La luz de Manrique en unos días en que aún añorábamos el calor y los colores que no nos proporcionaba el invierno me hacía mirar hacia allí con deseo de permanecer en ese lugar.

 

 DIBUJO

 Así que pensé que era un buen momento y que para hacerlo nada mejor que nos visitase uno de esos artistas que no se detuvo en una sola disciplina. Se podría decir sobre él que perteneció a esa privilegiada casta de los “multidisciplinares”. 

 

 EL CURA. DIBUJO

 

Manuel Millares, tuvo unos comienzos de autodidacta que le llevaron a realizar dibujos y grabados, pintura figurativa de paisajes, retratos, para finalmente devenir en su última etapa en lo que se ha dado en llamar un pintor abstracto y es por esta etapa precisamente por la que es más reconocido.

 

 DIBUJO 

 

 Pero las anteriores también están llenas de interés. Tanto la época de dibujos rupestres en la que investigo los dibujos del barranco de Basto como la del grabado y dibujo en general, un dibujo que ya era marcadamente expresionista. 

 

GUACHE Y TINTA

 

Manuel Millares (Manolo) nació en 1926 en Las Palmas de Gran Canarias en una familia de alto nivel cultural en la que no faltaron los poetas. Él mismo tuvo una gran sensibilidad hacia la literatura y la historia. Posiblemente a ello le debe su incursión en el surrealismo.

 

LA PUYA

 

Su mirada a la historia le llevó a estudiar artistas anteriores a su generación también canarios, como Oscar Domínguez (en este blog: 02.12.2012) y muchos otros que fueron claves en los movimientos culturales de las islas.

 

HOMONCULUS

 

Todos los datos recogidos sobre su vida artística coinciden en apuntar que su carrera estuvo claramente dividida en dos etapas. En una primera, hasta poco más o menos 1955, se aprecia su inclinación por el surrealismo y también un profundo interés por las culturas ya desaparecidas que le llevaron a sus trabajos sobre los guanches de las Islas. De esta época datan los dibujos de aborígenes canarios y signos rupestres que antes menciono. Sobre 1949-1950 comienza a adentrarse en la pintura abstracta.

 

 

A partir de esa fecha, se podría decir que entra en la segunda etapa, etapa que finalizaría con su muerte en 1972. Es por esta última por la que el artista es más conocido. En ella comienza a introducir en su obra la arpillera y también elementos como la cerámica o la arena, la madera, en una palabra diferentes materiales.

 


 Aunque estos materiales nos podrían indicar un cambio profundo en su obra, hay que señalar que evocan, de alguna manera, las formas ancestrales de enterramientos como podrían ser las momias fúnebres de las islas. Diríamos pues que aún presentando una obra rompedora y moderna en cuanto a la introducción de esos elementos, sus raíces son profundas y ligadas a sus orígenes.

 

En la trayectoria artística de Millares el formar parte del grupo “El Paso”grupo que se funda en 1957 fue algo decisivo.

Este grupo se formó con artistas como Antonio Saura, Pablo Serrano, Martín Chirino también canario y que próximamente nos visitará en el Blog, Canogar, Luis Feito, Manuel Conde, José Ayllón o la única mujer Juana Francés. Sin embargo todos ellos fueron algo más que simples artistas.

Fue un colectivo cultural revolucionario en cuanto a vanguardia de la cultura del momento. Nació después de largo tiempo de oscurantismo y silencio creativo y consiguió que se abriese un espacio de luz en cuanto a creatividad se refiere. No hay duda de que la labor de este grupo fue fundamental para que el arte contemporáneo del momento saltase más allá de nuestras fronteras. 

 


 

Todos ellos realizaron una “pintura de acción” en dónde la pintura figurativa apenas estaba presente. Se trataba de obras abstractas y muy vanguardistas y se experimentaba con diferentes materiales. La fuerza estaba presente por medio de pinceladas fuertes y muy empastadas y como he apuntado los diferentes materiales eran parte esencial de las obras. No sólo la arpillera como es el caso de Millares, la arena o la madera, también diversos objetos podían ser “pegados” pasando a ser parte indisoluble de la obra. 

 

PERSONAJE CAÍDO

 

Todo lo anterior es común a prácticamente todos los componentes de El paso, teniendo, no obstante, cada uno su propia trayectoria individual.

En 1960, considerando que habían cumplido con los propósitos para los que se formó, el grupo se disolvería.

 

 

Pero volvamos a Millares y lo que supondría para su obra la integración en el colectivo. En un principio el color, o la falta de él, iba a ser el protagonista en la obra ya que esta se vuelve negra, negra y densa, lo que va a proporcionar a sus creaciones un toque dramático. No hay que olvidar que aún se vivía en un momento oscuro y de opresión. Más tarde sería el blanco el que poco a iba a tomar el protagonismo.

 

MILLARES EN EL REINA SOFÍA

 

La formación de EL Paso también supuso su instalación en Madrid. Desde su primera exposición allá por 1945 en Las Palmas su obra se mostró en galerías y museos de todo el mundo. 

Recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1982 y al igual que otros integrantes de El Paso, Miralles está presente en el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
En esta ciudad murió Manolo Millares en 1972

Fuentes consultadas,
Arte del Siglo XX .Tomo II (Edit. Taschen)
En la red:
Wikipedia
www.arteespana.com (enlace en este blog)
Para la fotografía: las mismas y la red.



NOTA:
Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, abajo a la derecha en Archivo  “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.

Para la elección de otro IDIOMA ir con el cursor al final de la página.