sábado, 23 de abril de 2011

EL ARTE TEXTIL, tramas que cuentan historias. I



Si la cerámica es fuente incalculable de información a la hora de reconstruir la historia de un pueblo, el arte textil no lo es menos. Sin embargo la dificultad de conservación de los tejidos hace que sea muy difícil, tanto el encuentro de restos textiles, como la buena calidad de estos. Encontrar en un yacimiento restos textiles es motivo de celebración por la riqueza de datos que van a aportar a la historia y por la rareza de encontrarlos. Podríamos decir que el textil sería algo así como otro “soporte” para las historias. Las tramas también narran la historia de una cultura.




TELAR



Y si hablamos de arte textil podemos permanecer en la misma latitud geográfica que visitamos para admirar la cerámica precolombina, porque no hay duda que si fueron reyes en este campo, no lo fueron menos a la hora de tejer y diseñar.




TEJIDO A MODO DE MURAL . CULTURA WARI




Tomando el testigo de la cerámica vamos a permanecer en esta geografía y comenzar la primera entrada dedicada al arte textil con un poco de historia de América, dejando para una entrada posterior el arte del textil en otros continentes.


Así que nos detendremos al investigar el textil arcaico, en las mismas épocas o periodos en que investigamos la cerámica precolombina para contemplar como se ha mantenido ese arte hasta nuestros días.




TELAR. REGIÓN ANDINA




Porque si en la América precolombina el arte textil fue fuente de información, pero también tuvo su uso utilitario, ese uso en la actualidad, sigue teniendo un lugar importante en la vida cotidiana, no así en la Europa actual, en dónde el tapiz ha pasado a ser fundamentalmente artístico y decorativo


Pero comencemos haciendo un breve recorrido por unas culturas que si fueron artistas en la orfebrería y narraron su historia de manera perfecta en sus cerámicas, supieron también “escribir” la historia en otros soportes.




TEJIDO. CULTURA WARI




Prácticamente todas las culturas trabajaron el textil pero entre las más antiguas destaca por su riqueza la cultura Parakas. Esta cultura (500 a.C) se ubica en la costa Sur de Perú alrededor de una pequeña península del mismo nombre y es anterior a la cultura Nazca (este blog 29 Marzo 2011) que se ubicó posteriormente también en el sur de Perú, pero en el interior.




TEJIDO. CULTURA NAZCA




En la cultura Nazca vimos muchos vestigios de la cultura Parakas, como su cerámica con el asa puente y bella policromía que aparecía ya muy perfeccionada y también los textiles que eran claros herederos de la cultura Parakas, porque si en algo brilló especialmente esta arqueológica cultura, fue en los tejidos.


Entre los años 1923-25 Julio César Tello, arqueólogo peruano, descubre una necrópolis Parakas con gran número de momias en sus envoltorios funerarios.




FARDO FUNERARIO



El culto a los muertos era de vital importancia para esta cultura. Los cuerpos en ocasiones se depositaban vestidos dentro de un cesto que era envuelto en varias telas, una lisa y otra bordada Según los fardos funerarios encontrados, algunos de estos llegaron a alcanzar hasta 20 paños y entre uno y otro se iban depositando las ofrendas: instrumentos, tejidos pequeños etc.



MASCARA EN FARDO FUNERARIO.CULTURA PARAKAS




Fue en el arte textil donde mayor destreza lograron los integrantes de esta cultura. Tejidos bordados, colores diversos como azules, café, blanco o negro. Variedad de representaciones como motivos zoomorfos, cabezas humanas o individuos con armas, en una palabra, el textil fue “soporte” para escribir la historia como sucedía con la cerámica.



TEJIDO.CULTURA PARAKAS



Se valieron del teñido y del bordado para conseguir representaciones de figuras con perspectiva.





TEXTIL BELLAMENTE TINTADO Y DIBUJADO. CULTURA PARAKAS





Cuando nos encontramos con la cultura Nazca, vimos su riqueza cerámica y en ella nos detuvimos, pero tenemos que decir que también el textil fue trabajado con maestría y dicen los expertos que fueron auténticos herederos de la cultura Parakas.


Son también los fardos funerarios una importante muestra del textil en la cultura Nazca. Numerosos mantos envolvían el cuerpo pero, aunque bien trabajados, no alcanzaron la riqueza de los Parakas. Más sencillos y en algodón mostraban los mismos motivos que los de su cerámica.





TAPIZ. CULTURA NAZCA




.

Y si esta ha sido una mirada al textil arqueológico precolombino, tenemos ahora a sus herederos. El textil sigue presente en América con la riqueza adquirida de sus antepasados y la que han añadidos sus actuales ejecutores. No tenemos nada más que admirar los preciosos tejidos peruanos, o los coloridos textiles guatemaltecos.

Guatemala, país rico en artesanía, tiene en los propios trajes indígenas unas obras de arte. Tejidos multicolores, realizados en diferentes tipos de telares, son una expresión de la cultura de este país. Diferentes diseños con tramas que nos hablan de la historia, al igual que la cerámica y que dicen mucho sobre los Mayas que vivieron en esas latitudes.



TEJEDORA GUATEMALTECA ACTUAL



Las tramas, los diseños, los colores, todo tiene un significado en la vida de los indígenas guatemaltecos. Así que al igual que los antiguos Mayas indicaban su condición social por su manera de ataviarse, también hoy en día los diferentes tejidos nos dicen la comunidad Maya a la que pertenece el que los porta. Sus telas maravillosas se realizan con diferentes técnicas y los telares, en general, son el de pie y de cintura, este último muy presente también en los países andinos.

El telar de cintura es de origen prehispánico y el más tradicional. Lo utilizan las mujeres. El sistema empleado consiste en ir levantando con una aguja o con los dedos algunos hilos de la urdimbre para intercalar los hilos de color que forman la trama.



TELAR INCA . ACTUAL PERU



También en las comunidades del Perú encontramos este tipo de telar, que sin duda es herencia de los ancestros. En la cerámica Mochica (este blog 8 abril 2011) se pueden apreciar dibujos que representan figuras tejiendo y el telar que aparece es el llamado de cintura.



Muchas escuelas, cooperativas y centros se dedican no sólo a preservar este arte, sino a utilizarlo como un medio de vida más, a conseguir que un arte ancestral sea también un útil cotidiano para ganarse la vida.





TAPIZ TARABUCO




Os dejo aquí una interesante dirección de la organización Asur. Esta fundación sin ánimo de lucro que se dedica a la investigación antropológica y etnológica, trabaja con comunidades indígenas de Bolivia y, como no podía ser de otra manera, vemos que ha investigado el arte textil. http://www.asur.org.bo/es/asur/proyectos/formaci%C3%B3n





.El Arte Textil Jalq’a. Familia Tarabuco tejiendo. (Centro sur de Bolivia)




No puedo dejar de mencionar aquí otro arte íntimamente unido al del tejido. El arte del tintado.

Lo que las tribus arcaicas lograban con cáscaras, cortezas, hojas de árboles etc. a la hora de teñir de verde, azul y diferentes colores vivos, no podía ser más hermoso.

Con las plantas de la zona, mezcladas con tintes de origen animal, consiguieron gamas de colores que se conocieron por toda América. Un tinte de origen animal fue la cochinilla. Las propiedades de este producto eran bien conocidas en todo Perú y lo es hoy en día para aquel que tinta artesanalmente.



COCHINILLA


Actualmente los tintes naturales que se siguen usando provienen de las plantas autóctonas que se encuentran en los diferentes lugares cercanos a los centros de textiles tradicionales.

Os dejo aquí algunas plantas que se utilizan en la actualidad, aunque no todas se consiguen en grandes cantidades.

En Ecuador se cría la Cochinilla en pequeñas cantidades para uso local.



NOGAL


También el Nogal es utilizado para conseguir la gama de marrones, desde el tono de tabaco hasta el marrón oscuro. Es un tinte que ni siquiera necesita un mordiente (elemento que fija el color) para conseguir tonos de calidad

Las ramas y hojas tiernas de Eucalipto será utilizado para conseguir los amarillos, aunque precisa de alumbre como mordiente.

Las hojas y ramas del Arrayán nos darán junto al alumbre como mordiente, un tono café amarillo.





CEDRO AMERICANO




De la misma forma se utilizará el Cedro para conseguir un tono café rojizo-amarillento.


La retama con alumbre de mordiente y utilizando tallos y flores nos dará un bello color amarillo.


El Capulí, con alumbre de mordiente y utilizando frutos, hojas y rama, produce un color café amarillento.





CAPULÍ




Confío en que este pequeño resumen sea de utilidad para todo aquel que ejerce el bello arte del tejido y del tintado y para todos aquellos que investigamos las diferentes artes que hemos heredado de estos grandes artistas.


Vuelvo a insistir en la calidad de la web del Museo de Arte Precolombino de Santiago de Chile cuya dirección os adjunto y en cuya visita virtual podréis admirar bellos tapices.

http://www2.precolombino.cl/es/index.php


NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.


Fuentes utilizadas:

Manual de Artesanía textil. Rita Barerdse y Antonio Lobera (Edit.Alta Fulla)

Manual de Tintes. Ana Roquero y Carmen Córdoba (Ediciones del Serbal)

Curso-Conferencia impartido en el Museo Romano de Irún bajo el título: Grandes Tesoros de la Arqueología Americana (año 2011).

Web del Museo Precolombino de Santiago de Chile.

Archivo propio resultante de las conversaciones con diversas artesanas indígenas de Ecuador.


Fotografías: las mismas y diversas web-s entre las que se encuentra la mencionada Asur.

viernes, 8 de abril de 2011

CERÁMICA MOCHE. Otra forma de narrar la historia.






Si la cerámica Nazca nos deslumbró con su policromía, se puede decir que la Moche es posiblemente la mayor representación escultórica y de diseño del antiguo Perú.
La cultura Moche o Mochica se ubica en el Norte de Perú y coincide por un tiempo con la cultura Nazca que nos visitó en la anterior entrada, y al igual que en ésta, su mayor representación artística es la cerámica.


BOTELLA CON MODELADO DE RASGOS PERFECTOS


El mayor rasgo diferencial que vamos a constatar si hacemos una comparación entre las dos representaciones, se encuentra en la austeridad de los colores. El blanco-crema y el rojo-ocre fueron casi los únicos colores que encontramos en la cerámica Moche, pero sus dibujos y sobre todo sus formas y figuras, son realmente bellas y cuidadas.


VASOS REPRESENTANDO DIFERENTES ANIMALES


Los Mochicas fueron considerados esmerados ceramistas gracias al fino trabajo que realizaban. Los dibujos y los rostros que dibujaban y modelaban eran de expresividad y realismo asombrosos.



PERFECTA REPRESENTACIÓN DE UN GUERRERO CON SU PRISIONERO


Si alguna cerámica sirve para narrar la vida de una cultura, esta es la Moche. Con sus esculturas y sus dibujos nos dejaron “escritas” las vivencias de su pueblo. Así hemos podido saber de su sociedad clasista, en dónde los guerreros eran una casta, pues fue este un pueblo guerrero y una cultura en la que se practicaban los sacrificios humanos.



POSIBLE GUERRERO ATAVIADO CON PECTORALES


También hemos visto representados sus dioses, con sus caras poco tranquilizadoras como el dios de la creación del cielo y la montaña, Ai Apaec ,con aspecto de fiero guerrero y a los sacerdotes, otro estamento social muy importante, y por supuesto la cotidiana vida del pueblo en escenas de caza, de enfermedades o de animales y plantas.



VASIJA CON UNA FIGURA ERÓTICA


También es notable su cerámica erótica con abundantes figuras que representan la realización del coito en posturas.



FIGURAS ERÓTICAS MODELADAS ENCIMA DE VASIJA


Una gran representación fue la de los “huacos”, retratos humanos que no dejaban distinguir la condición social del modelo.
Así como en la cerámica Nazca encontramos en sus vasijas el “asa puente” como una característica propia, en la Moche tenemos el “asa estribo” que la hace inconfundible.



VASIJA CON ASA ESTRIBO BELLAMENTE DECORADA



Era una cerámica no funcional que nos habla más de un papel religioso o de rituales funerarios. En general se depositaba como ofrenda a los muertos. Recordemos aquí al famoso “Señor de Sipán” en cuyo ajuar se hallaron figuras de cerámica. La riqueza de la cerámica de uso funerario o religioso contrasta con la de uso doméstico de gran sencillez y apenas decorada.




PLATO CON ESCENAS BÉLICAS


Sin duda fue un soporte importante para “relatar” la vida de esta gran cultura. También hay que apuntar que aunque es la cerámica el tema que aquí tratamos, y que es su mayor legado como cultura, los Mochicas fueron unos grandes artesanos y destacaron también en orfebrería, trabajando el oro y la plata y en trabajos textiles.



ARTE MOCHICA EN UNA VASIJA CON ASA ESTRIBO-FIGURA Y FINA DECORACIÓN



La cerámica Moche está dividida en diferentes etapas, según diferentes historiadores, en función de sus representaciones y modo de trabajarla e incluso según las diferentes zonas geográficas en que se ha localizado. A grandes rasgos y sin entrar en detalles, diremos que la división es la siguiente:

La llamada MOCHICA I en la que abundan pequeñas vasijas-retrato, botellas con asa-estribo y en su mayoría recubiertas de pinturas.
La MOCHICA II, con una cocción más depurada, con pinturas de mejor estilo y figuras más esbeltas, en una palabra, más refinadas.
MOCHICA III, los vasos-retrato y de animales, con decoración geométrica y de la vida cotidiana.
MOCHICA IV, en la que se incorporan nuevas formas y paisajes
Y la MOCHICA V, que algunos consideran demasiado barroca y algo decadente en decoración y forma.




VASIJA MOCHICA



La pasta utilizada era una mezcla de arcilla, polvo de piedra, posiblemente para lograr que fuese más refractaria, y agua para darle consistencia. Las proporciones variaban en función de la finalidad de las piezas y la temperatura oscilaba entre 800 a 1000 grados, es decir era una pasta de la que llamamos de temperatura media pero lo bastante alta como para conseguir una cerámica de calidad.



VASIJA MOCHE FINAMENTE DECORADA


Como todos sabemos, el torno fue desconocido en estas culturas. Fue el modelado o los moldes la manera de trabajar el barro. En el caso de los bellos recipientes-esculturas mochicas, al parecer, se realizaba la figura que era la matriz algo más gruesa y ésta servía como molde para posteriores piezas.


PERFECTO PERFIL CON ASA ESTRIBO


Según se ha podido saber por los yacimientos arqueológicos encontrados, no se puede confirmar la utilización de hornos tal como nosotros los entendemos. Al parecer la cocción se realizaba en hoyos profundos en el suelo en donde se depositaban las piezas y se cubrían con ramas y demás materiales de combustión. El aire se obtendría por canalizaciones para lograr que la atmósfera fuera oxidante ya que la pureza de las piezas así lo indica.




BOTELLA CON FIGURA MODELADA EN SU BOCA


Como en la anterior entrada dedicada a la cerámica Nazca, repito aquí lo que dicen algunos expertos: “La cerámica Nazca es para ver y la Moche es para tocar, en alusión a la bella policromía de la Nazca y las perfectas esculturas de la Moche. De una y otra nos han quedado testimonios que así lo confirman.




VASO FIGURA ESPECTACULAR TERMINADA EN ASA ESTRIBO



La riqueza de la cerámica antigua de América nos demuestra, sin excepciones, lo que significó para estas culturas. Fue mucho más que la herramienta para realizar utensilios funcionales. Estuvo profundamente unida a la vida de los pueblos, sirviendo para representar todo aquello que era importante: la religión con sus dioses y sacerdotes, sus mitos y leyendas, los reyes y mandatarios y la vida cotidiana del pueblo. En una palabra, fue la letra que sirvió para escribir la historia.



VASIJA MODELADA MUY TIPICA DE ESTA CULTURA


El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966) fue uno de los grandes estudiosos de la cerámica Moche.

NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.
Fuentes Consultadas:
Los Mochicas I y II. Rafael Larco Holey
Historia de la cerámica. Emmanuel Cooper
Curso-Conferencias impartido en el Museo Romano de Irún bajo el título de: Grandes Tesoros de la Arqueología Americana (año 2011).
Cultura arqueológica. Cerámica. (varios tomos) Fernando Fernández Chiti (Edit.Condorhuasi)
Hornos cerámicos. Fernando Fernández Chiti (Edit. Condorhuasi)
Web del Museo de Arte Precolombino de Santiago de Chile.
Fotografías:
Las mismas y la red.