jueves, 24 de septiembre de 2009

DAVID ALFARO SIQUEIROS, el arte comprometido.


Que el clima y el paisaje condicionan a los hombres, de todos es sabido. Que la obra del artista es condicionada por ellos, una consecuencia lógica. La luminosidad de las tierras cálidas hace que la obra sea más rica , y en el recorrido que llevamos últimamente en este Blog nos encontramos en países luminosos donde los haya. En la entrada de hoy y sin salir de las hermosas tierras del continente Americano, hablaremos de un movimiento que fue fundamental para el arte de aquellas tierras. Un movimiento lleno de color y energía. Me refiero al muralismo mexicano. El muralismo tuvo también figuras importantes en otros países del Continente, sobre todo en Ecuador y Brasil. Del primer país un buen representante fue Guayasamín (este Blog entrada 28 agosto) y de Brasil en próxima entrada nos acercaremos a la figura de Portinari como exponente del mural brasileño.


Pero hoy hablaremos de México que es dónde se puede decir que nació y enraizó con fuerza el arte del mural. La riqueza de los muralistas, además de su arte, consistió en ser cronistas de una época.


MURAL de SIQUEIROS en el TECPAL


Posiblemente para muchos decir muralismo es decir Diego Rivera, pero vamos a tratar de otros muralistas que junto al primero fueron, cada un en su estilo, tan importantes como él. Me refiero a Siqueiros y Orozco.

Cuando se nombra el muralismo en México hay que hacer referencia a este triunvirato y por ello me atrevo en esta entrada a detenerme en uno de sus componentes, en concreto en la vida y obra de David Alfaro Siqueiros, el más político de los muralistas. Y al hacerlo nos encontramos, que además de la fuerza característica de la pintura mexicana, posee la del hombre revolucionario y comprometido y como tal se expresó en su obra.



VICTIMAS DE LA GUERRA


David Alfaro Siqueiros (Ciudad Camargo 1896-México 1974). Su obra pictórica fue casi en su totalidad el muralismo y su vida política fue tan intensa o más que la artística. Pintó entre rejas y pintó en el exilio. Toda su obra refleja la revolución social que se estaba dando en México.

Estudió en la Academia de San Carlos en Ciudad de México y ya entonces participó en numerosas huelgas estudiantiles.

Bajo el patrocinio del Gobierno tomó parte en el renacimiento de la pintura al fresco decorando con murales los edificios públicos. En 1919 viaja a Europa y en París conoce a Rivera.




MURAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO


En 1925 realiza los murales de la Universidad de Guadalajara y también pinta los murales de la Escuela Nacional Preparatoria. Es en este regreso a México cuando organiza el sindicato de pintores escultores y grabadores revolucionarios.


Militó en el Partido Comunista Mexicano y se dedicó al activismo político, representando en sus frescos temas de temática revolucionaria para alentar a las clases sociales más desfavorecidas.

Siqueiros fue encarcelado unas siete veces y otras muchas exiliado a causa de sus creencias Marxista-Stalinistas. Su vida fue un salir y entrar en su país de origen y también de otros en dónde desarrolló su obra y su militancia política. En 1962 fue encarcelado por el Gobierno Mexicano durante cuatro años.


SURREALISMO


Sus pinturas, muy particulares, son una mezcla de estilos: futurista, expresionista y abstracto, con colores fuertes e intensos. No es raro encontrar estos estilos en la pintura mexicana, pero lo que hace espectacular la pintura de este artista, es que muestre en ella todos los estilos a la vez.



Entre los elementos que mejor caracterizan sus mejores trabajos están las perspectivas muy dramáticas, con figuras robustas de color atrevido y con frecuencia muy surrealistas.


Su primera exposición individual tuvo lugar en el Casino Español de Ciudad de México en 1932. Al año siguiente sería deportado y viaja a Argentina y Uruguay de donde es nuevamente expulsado. Se instala en Nueva York y crea el Taller experimental Siqueiros.


VOLCÁN EN ERUPCIÓN


Define el taller como: “un laboratorio de técnicas modernas del arte” y en él explora las posibilidades de las nuevas herramientas, las pinturas industriales, la fotografía y otras muchas técnicas de vanguardia. Entre sus alumnos está Pollock. En el taller se trabaja con el fin de definir un estilo realista de temática política para la creación de carteles y murales.


Detalle del relieve "UN NUEVO AMANECER"


Entre 1937 y 1939 lucha en la guerra civil española contra los fascistas. De nuevo en México es acusado de participar en el atentado contra Trotsky y huye del país. Pintará en La Habana y en Bolivia y de vuelta a México realizará los murales del Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana.

En los años cincuenta pinta los murales del Museo Nacional de Historia de la Ciudad Universitaria.



MURAL "LA MARCHA DE LA HUMANIDAD" en el POLIFORUM SIQUEIROS


Es nuevamente encarcelado y cuando en 1964 sale indultado realiza el que se dice que es el mural más grande del mundo, titulado La marcha de la humanidad” culminación de los sueños del artista y que forma parte del “Poliforum Siqueiros”, un foro múltiple donde se realizan actividades culturales, políticas y sociales.




RESTAURANDO MURAL encontrado en un sótano


A los treinta y tres años de su muerte, en un homenaje a su figura en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores, Adriana Siqueiros, su única hija, se lamentaba del olvido de la obra de su padre y reivindicaba que la obra saliese a la luz y formase parte de una exposición permanente.


NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.


Fuentes consultadas: Archivo propio.

Arte latinoamericano del siglo XX (Edición de Edgar Sullivan).

Siqueiros, la piel y la entraña. Julio Scherer García.

Arte de Latinoamérica en el siglo XX. Edward Lucie-Smith (Ediciones Destino)

Fotografías: Archivo propio y la misma red.

sábado, 5 de septiembre de 2009

MARIO CARREÑO. Desde el Caribe a la Cordillera.

SIN TITULO

Para unos cubano, para otros Chileno. Posiblemente el arte de este hombre fue lo suficientemente grande e internacional como para traspasar las fronteras. Nació en La Habana en 1914 y murió en Chile en 1999. En una retrospectiva que en 2004 le dedicaban en ese país andino decían que era: “uno de los exponentes más destacados de la pintura latinoamericana y un extranjero que hizo suya nuestra tierra”.

Si recorremos ese “arco imaginario” que se puede trazar desde Cuba hasta Chile haciendo alegoría de su vida, nos encontraremos a un artista fascinante, de factura exuberante y colorista representativa del Caribe que le vio nacer y que no le abandonaría en toda su vida artística y también al hombre cosmopolita que se abrió al mundo. Prueba de ello es el reconocimiento que logró en Europa y EE UU.

Como anécdota recordar que una reciente subasta de Pintura Latinoamericana (mayo de este año en curso) celebrada en la casa de subastas Crhristie’s, adjudicó “Fuego en el Batey” por 2.188.100 dólares. Ésta es una obra que se había dado por desaparecida durante años y que fue redescubierta en Long Island (Nueva York).

FUEGO EN EL BATEY

De La Habana viajó a Madrid dónde ingresó en la Escuela de San Fernando. Conoció a Neruda y su círculo de amigos artistas, Alberti y Lorca entre otros. Fue al estallar la guerra civil española cuando, como muchos intelectuales de España, se trasladó a México. Este país sería fundamental en su obra ya que allí conoció a los grandes muralistas Rivera, Siqueiros, Orozco y Rufino Tamayo (este blog entrada 8 de agosto). Por influencia de ellos el mural llegaría a formar parte de su obra. También estudió en París dónde fue conocido en el ambiente intelectual. Con el estallido de la guerra mundial parte para N.York. La estancia en esta ciudad fue muy fructífera y la compartió con estancias esporádicas en La Habana a donde regresaría en 1951 y dónde ejerció de profesor. En una de esas estancias en Cuba hacia 1942 fue visitado por Siqueiros con el que trabajó en un mural.

DANZA

Fue hacia 1958 cuando los acontecimientos políticos de la Isla con la dictadura de Batista, hacen que se dirija a Chile país que ya había visitado anteriormente y en el que había impartido diversos cursos y recibido varios premios.

Con toda seguridad su amistad con Pablo Neruda y la propia Universidad de Chile que era el lugar en dónde había impartido cursos de arte, tuvieron mucho que ver en la decisión de elegir ese país. Fue una figura destacada en el medio artístico y cultural de Chile. Cuando le llegó la muerte en el país andino, el pintor tenía la nacionalidad chilena.

La obra de Carreño está influida en sus orígenes por el Renacimiento, el surrealismo y la de un Picasso clásico. Evolucionaría hacia un estilo épico, sobre todo por influencia de sus amigos los muralista Siqueiros y otros mexicanos. Con estos artistas comenzó a experimentar con pigmentos industriales obtenidos de la nitrocelulosa, como el “duco”, un esmalte que seca muy rápido y que le obligaba a trabajar con gran velocidad sin tiempo para hacer esbozos. Realizaría unas 15 obras con esta técnica que por la paleta, el estilo y la temática son auténticos iconos de la pintura cubana.


CORTADORES DE CAÑA

De la primera década de los cuarenta, cuando su obra era fuertemente nacionalista, tenemos “Los cortadores de cañas”.

Esta pintura sobre tabla de fuerte color tropical, muestra a los cortadores en plena faena cotidiana de cortar la caña. Los músculos, exagerados en su tamaño y los machetes en la mano, dan muestran a la vez de fuerza y gran movilidad.


RECINTO ALUCINANTE

El estilo figurativo iría desapareciendo para entrar en un cubismo sobre la segunda mitad de los años cuarenta y sobre los cincuenta en una abstracción. Posteriormente y ya instalado en Chile su obra sufriría grandes transformaciones e incluso sobre los 60 volvería a un estilo figurativo.


ARBOL TROPICAL (1993)


El norte de Chile con su paisaje fue una constante en su obra. Los volcanes y la cordillera estuvieron bien presentes en sus lienzos. También realizó una serie de figuras femeninas frente al mar inspiradas en los mascarones de proa de su amigo el poeta Pablo Neruda. No olvidemos que la casa del poeta en Isla Negra rebosaba de estas peculiares figuras que él coleccionaba.


MASCARON DE PROA


Expuso en diferentes países y sus obras forman parte de importantes museos y galerías, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Museo de Arte de San Francisco, en Californía; Museo de Bellas Artes en Caracas, Museo de La Habana, Musée d’Art Moderne de Ceret, Francia, Museo de La Plata, Argentina, Museo de Arte Moderno de América Latina en Washington y el Metropolitan Museum de Miami.


NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.


Fuentes consultadas: Archivo propio.

Arte Latinoamericano .(Edward Sullivan (Madrid 1996)

Latin Amererican Art. ( N.York 2001)

Fotografías Archivo propio y la misma red.