domingo, 27 de junio de 2010

PAULA REGO. La Gran Artista y el Museo La Casa de las Historias.





-->
En 2007 el Museo Reina Sofía de Madrid presentaba una de las mayores retrospectivas que se han realizado de la obra de la artista lusa. Hubiera sido inexcusable no realizar esta exposición teniendo en cuenta que Rego era ya en ese momento una artista mundialmente reconocida.



LA DANZA


Tenemos sin duda motivos para congratularnos. En esta ocasión acerco al blog, una mujer artista, que tiene un reconocimiento mundial y que está en activo. Algo totalmente diferente a lo que hemos observado hasta ahora. Y además su origen es el vecino Portugal. Doblemente justa esta exposición que permaneció durante tres meses en Madrid. Justa y además necesaria porque no sé en verdad que es lo que nos sucede con un país como Portugal para que en ocasiones vivamos de espaldas a él. Diría que a veces vivimos en la ignorancia, culturalmente hablando, de lo que sucede en esa tierra. Posiblemente sea la ignorancia del vecino. Algo a lo que deberíamos poner remedio prontamente, porque si algo tiene este país que se asoma al Atlántico, es precisamente una vida cultural activa y potente de la que da muestra constantemente su larga lista de pintores, arquitectos, escritores y músicos.



MUSEO "CASA DAS HISTORIAS"


Pues bien, además de adentrarnos un poco en la vida y obra de esta mujer, también vamos a poder admirar un hermoso edificio que sirve de contenedor a su obra. “La casa de las historias” http://www.casadashistoriaspaularego.com/pt/. Un museo realizado por el arquitecto luso Eduardo Souto de Moura.

Dos impactantes pirámides de barro componen la casa-museo que contiene la obra de una las mayores artistas lusas vivas. Un lugar que está llamado a ser un punto de referencia cultural.

Lo que en un principio parecía poco factible por la muy diferente trayectoria de estos dos artistas se hizo realidad. Souto de Moura es un arquitecto conocido por su trabajo minimalista y Rego es una artista figurativa, ilustradora y amante de los cuentos populares que están bien presentes en su obra. Así que no parecía una iniciativa que pudiera llegar a buen fin.






Pero cuando el arte es grande, los resultados también lo son. Dos grandes artistas se han venido a unir en este proyecto y el fruto está a la vista.




FAMILIA


Paula Rego (Lisboa 1935), vivió hasta los 15 años en la ciudad que la vio nacer. En esa fecha se traslada a Londres a estudiar Arte y allí permanece y desarrolla su trabajo, hasta el punto que los ingleses la consideran “suya”.





La obra de Paula Rego no deja a nadie indiferente. Si se pudiera resumir en una palabra, algo difícil para tan extensa obra, yo diría que es, tanto en dibujo, grabado o pintura, una obra “inquietante”.







Pronto percibimos en ella la raíz de ilustradora. No podemos olvidar que su fuente de inspiración está en muchos cuentos clásicos como los de Andersen y en la literatura clásica (Brontë o Kafka).También tenemos que tener presente que ha ilustrado numerosos trabajos literarios.



EL CERDO PRINCIPE SE CASA CON LA TERCERA HERMANA


Su infancia formada en el catolicismo, su idea del pecado, su sentimiento de ser parte de una sociedad machista y retrógrada, marca fuertemente su obra.





Dibujanta, grabadora y pintora. Domina a la perfección todas las técnicas, abarcando lienzo, obra gráfica, grabado, litografía o agua fuerte.




LA TÍA

Nos recuerda su factura a Lucian Freud, al que conoció en Londres, pero si algo se percibe al aproximarse a su obra es la fuerte influencia de pintores como Balthus, y de los clásicos, sobre todo de Goya. Y de Goya, su época negra.



EL ESPANTAPAJAROS Y EL CERDO


Todo esto no sería suficiente para considerar la obra de Rego “inquietante”, pero es cierto que sus cuadros presentan toda una serie de historias a modo de relatos, desde escenas de suspense o temas un tanto escabrosos como la serie “Abortion” que presenta diferentes mujeres abortando. Sus “narraciones” van desde lo costumbrista, pasando por historias de fuerte carácter onírico, hasta las simplemente fantásticas.




PROMESAS INCUMPLIDAS


Su obra, que surge de recuerdos y experiencias personales, es atrevida, osada y rompedora y va mucho más allá de querer mostrar una perfección de la técnica. Casi se diría que hay un firme propósito de alejar sus modelos de los cánones de belleza al uso, sobre todo en lo que a la mujer se refiere.




SIN TÍTULO


Es una obra de gran expresividad y que muestra una artista de gran conciencia social, como su lienzo “Dos mujeres lapidadas” en alusión al maltrato a la mujer, o la ya mencionada serie sobre el aborto que fue presentada en Portugal cuando éste estaba prohibido allí, pero las mujeres que tenían poder económico lo realizaban fuera del país.




MANZANA ENVENENADA


Durante toda su vida artística su obra ha sido catalogada dentro de los cánones de “figurativa”, algo que hizo que en la década de los 70 pasase un momento malo, profesionalmente hablando. Fueron tiempos difíciles puesto que nunca se alejó del dibujo y de su estilo propio.



DAUTHER


Podemos decir que, valiéndose de esa técnica impecable, desarrolla sus trabajos de una forma que atrapa e inquieta, que asombra y que incluso, en ocasiones, despierta un cierto rechazo, pero como mencionaba con anterioridad, a nadie deja indiferente.




DIBUJO AL PASTEL 1995


La obra de Paula Rego está presente en las colecciones del Museo Británico, el Metropolitan Museum of Art, el Museu Serralves, la Nacional Gallery o la Tate. La tuvimos con nosotros en el Reina Sofía y ahora tenemos la gran suerte de que sea el contenido de un bello continente, el de “La Casa de las Historias”.



PAULA REGO CON EL MUSEO AL FONDO

NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.
Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.


Fuentes consultadas:
Archivo propio.
Fotografía: La red.

domingo, 20 de junio de 2010

ROMAINE BROOKS, artista olvidada y recuperada.



Recuerdo un libro de Ángeles Caso titulado “Las olvidadas” en el que la brillante escritora nos presentaba a tantas mujeres-artistas que habían estado relegadas de la historia del arte. Yo creo que ha habido mujeres artistas que más que olvidadas, en ciertas épocas, fueron invisibles.


VENUS



Algo así sucedió con Romaine Brooks. Después de una corta popularidad a principios del siglo XX, “desapareció”. Fue a partir de una donación de su obra en los años 60 al Museo Nacional de Washington, cuando se volvió a hacer “visible” la obra de esta pintora totalmente singular. Sobre todo, como es habitual, fue con la antológica que se le dedicó un año después de su muerte, en 1971.


Aquí, en nuestro país pienso que aún era menos conocida. Fue en el año 2008, en la exposición que llevaba por título “Amazonas del Arte nuevo” organizada por la Fundación MAPFRE, que reunía la obra de muchas y muy buenas artistas, cuando tuvimos ocasión de admirar su obra. Era precisamente su lienzo de gran formato

“Femme avec des fleurs” el que nos recibía a la entrada de la Fundación.



FEMME AVEC DES FLEURS. 1912


Romaine Brooks nació en Roma en 1874, cuando su madre se encontraba de viaje. Aunque su nacimiento en este país fue casual, siempre se consideró muy italiana. Su verdadero nombre era Beatrice Romaine Goddard.

Tuvo una dura infancia y se supone que su juventud no lo fue menos al ser la primera y única mujer en estudiar en la Academia de Arte en Roma, donde fue humillada, acosada y ridiculizada, además de pasar por duros momentos económicos. Contrajo matrimonio con el pianista John Ellington Brooks. Este matrimonio no duró más de un año. Después de su divorcio se cortó el pelo y comenzó a vestir ropa de hombre.



ROMAINE BROOKS. Autorretrato 1923


Al morir su madre heredó una fortuna y se fue a París, en donde desarrolló su actividad artística y en la que convivió durante 50 años con la escritora Natalie Clifford Barney a quien apodaban “la amazona”. Se dedicó fundamentalmente al retrato y centró su obra en la búsqueda de la belleza del cuerpo andrógino. Su obra está muy influenciada por el simbolismo. Su paleta es simple y austera, blancos, negros y grises que dan un tono dramático y frío a sus, ya bastante hieráticos, modelos. Fue también muy buena dibujanta.


ROMAINE. Retrato


En la época parisina tuvo bastante éxito y en 1920 recibió la medalla de la Legión de Honor del Gobierno de Francia. Pero poco después cayó en el olvido.

Fueron varias las circunstancias que posiblemente se conjugaron para esta “desaparición” de Brooke. Por un lado, la factura de su pintura marcadamente simbolista le dejaba un poco fuera de la “moda” impresionista del momento. Otro factor importante fue su posición económica que le permitía vivir fuera de la profesión de pintora y por lo tanto del mercado del arte y por supuesto su condición de mujer y además mujer que fue encasillada como feminista. Sus modelos travestidos eran como un anuncio de su relación lésbica o bien de su ambigüedad. Todo ello hizo que su obra fuera más fácilmente olvidada y relegada a pesar de haber tenido su momento de éxito.



Ha sido en tiempos recientes cuando su obra ha pasado a ser considerada digna de la atención de la crítica.

No se puede decir que el arte realizado por mujeres y el arte llevado a cabo por hombres sea diferente. Más o menos brillante. Yo más bien pienso en que, al igual que socialmente hemos sido tratadas y aún lo somos de forma diferente, la mujer artista también lo ha sido. Y la historia nos lo muestra.


C.BROOKS. 1912


Habría que hacer aquí una entrada dedicada exclusivamente al fenómeno de la “inexistencia” de las mujeres artistas en la Historia del Arte o bien a los obstáculos que tuvieron y aún en ocasiones tienen que salvar y sobre todo, lo que ha supuesto sacarlas a la luz.

No hay duda que la mujer artista ha tenido que enfrentarse a una vida con los mismos problemas, socialmente hablando, que la mujer que no lo ha sido. Es decir en la medida que una mujer ha sido discriminada en la historia lo ha sido la artista. Fue a partir de 1900 y con los numerosos movimientos artísticos, cuando la figura de la artista empezó a tener algo de valor. Hasta entonces el camino ha sido duro.

Como bien hemos visto en figuras como Artemisia Gentileschi (este blog 8 de marzo 2009) o Camille Claudel, ignorada una, suplantada en ocasiones la otra, asombra que en una Historia del Arte apenas aparezcan mujeres. ¿Es que acaso no había creatividad en ellas? No, simplemente la historia las ignoró.

Por eso no podemos extrañarnos de que una amplia información sobre las obras de muchas artistas haya visto la luz hacia mediados del siglo XX y que en muchos casos, como el de Brooks, haya sido después de su muerte.



Porque antes de esas fechas la mujer artista tenía otro lugar en la historia del arte muy diferente, o mejor dicho, se le dio “un lugar-no lugar” en la historia muy diferente. Como el de simple modelo, o el de artista escondida que no podía firmar con su nombre En la medida que la mujer se incorporó a la sociedad, también lo hizo la artista.

El trabajo de muchas entidades, de muchas fundaciones y de muchas mujeres ha hecho posible esto. No podemos bajar la guardia, bien es cierto, pero en mi opinión, una vez puesta la primera “piedra”, la de “sacar” de la ignorancia a tantas artistas, la historia no se detendrá. La mujer ahora mismo está muy presente en el Arte, forma parte de él y de su historia.

He seguido de cerca muchas de las exposiciones de Fundación MAPFRE en dónde la mujer ha sido el tema central. Hay muchas otras y desde luego no creo que exista Museo, Galería o Entidad que se precie, en la que las obras de las artistas mujeres no estén hoy en día presentes.


National Museum of Women in The Arts


Quiero hacer aquí una mención especial al único museo de Arte femenino o Arte de mujeres que existe y que se encuentra en Washingthon. http://www.nmwa.org/about/ Fue este museo el que saco de las tinieblas la obra de Brooks.


Después de recibir la medalla de la Legión dejó París junto a Natalie Barney. Juntas construyeron dos casas unidas por una pieza en común, algo que ella consideraba su sueño y juntas trabajaron en un libro en el que se incluían ilustraciones de Brooks.

Más tarde y tras varias infidelidades de la escritora, terminaron la relación. Brooks murió sola en 1970 en el Sur de Francia cuando contaba 96 años.

Tuvo que morir, y pasar todos estos años para que su obra y su opción sexual fueran aceptadas por la sociedad.

ROMAINE en una foto juvenil

NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.


Fuentes consultadas:

Arte y Mujer. ( V Curso de Verano de la Universidad del País Vasco)

Mujeres en el Arte. Amparo Serrano de Haro

“Amazonas del Arte Nuevo” (Fundación MAPFRE)

Fotografías: Las mismas y la red.

domingo, 13 de junio de 2010

Vasili KANDINSKY, maestro de la abstracción absoluta.




A partir de 1900 todos los movimientos que surgen Fauvismo, Cubismo, Futurismo cuestionan la función de la pintura como mera reproducción, pero todos ellos continuaban fieles a unos signos de una realidad. El movimiento que renunciaría totalmente al objeto y que iba a ejercer la transformación más profunda en el Arte se lleva a cabo por una serie de pintores progresistas. Forman parte de ese grupo, entre otros, Münter, Franz Mark, Karl Hofer, Alexander Kanoldt y algunos más. Pero los que llevan la dirección de esta asociación son Alexei von Jawlensky y Kandinsky. Cercanos a las experiencias de los “fauces” y también a las tradiciones folklóricas que influyeron mucho en ellos.


IMPROVISACIÓN 1914


Kandinsky pintó su primera acuarela abstracta en 1913 pero entre 1910 y 1914 crea simultáneamente obras figurativas y cuadros abstractos. Muchos otros pintores en esas fechas de 1910 eran considerados abstractos habiendo renunciado totalmente al arte figurativo, pero es Kandinsky el que está considerado fundador del Arte que iba a ser considerado una revolución.



TENSIÓN EN ROJO 1923


El fue el maestro en la liberación del color y la fuerza de las formas geométricas que dan lugar al Arte Abstracto.

Posiblemente tiene mucho que ver el hecho de que dio un fundamento teórico a su práctica. Y así fue considerado también: un gran teórico del Arte Abstracto.



SIN TITULO 1920


El arte abstracto siempre ha suscitado polémicas. Sus detractores por un lado y sus fieles por otro. Pero como sucede con toda tipo de creatividad, ni lo uno es totalmente bueno y perfecto, ni lo otro totalmente desechable. De lo que se trata es que el trabajo del artista sea honrado y esté bien hecho. Sin duda, Vasili Kandinsky cumplió todo esto. Muchas veces he escrito aquí, que podrá no gustarnos la obra de un artista, pero si le conocemos en profundidad, si estudiamos su trayectoria y comprobamos que ha cumplido su “trabajo” a la perfección, comenzamos a ver su arte con otros ojos, y finalmente su obra nos llena de emoción y nos conmueve.



EN EL AZUL 1925


Kandinsky nació en Moscú en 1866, en el seno de una familia acomodada. Pasó la mitad de su vida en Alemania y Francia, pero conservó un fuerte vínculo con su ciudad.

Estudió derecho y economía y su brillante carrera le deparó una cátedra en Estonia. La pintura en esa época no pasaba de ser un afición pero en 1896 renuncia a la cátedra para marchar a Munich y dedicarse de lleno a la vida artística.

Munich es un centro de arte muy activo en esa época y Kandinsky pronto se transforma en un promotor de exposiciones y movimientos. En esos grupos se encuentran impresionistas, simbolistas y modernistas. Los tres movimientos que más van a influir en su obra. Conoce a Paul Klee (entrada de este blog día 30.5.10) con el que va a coincidir en La Bauhaus y con el que va a tener muchas afinidades, y también a Gabriele Münter una pintora con la que tendrá una intensa relación intelectual y amorosa. En su compañía viajará por Europa exponiendo en los salones de Otoño y los independientes de París en donde va a conocer a los fauvistas y al cubismo.


VIOLETA 1923


Funda la Nueva Asociación de Artistas de Munich y su estilo y también su ideología van a comenzar a cambiar hasta desembocar en la abstracción. Se interesa por las ciencias ocultas y la teosofía. Las exposiciones de la asociación acogen a pintores vanguardistas del movimiento como Picasso, Derain o Braque.

Todavía en su obra aparecen cuadros figurativos pero ya los temas se diluyen más en formas coloreadas de fuerte influencia fauve.

Comienza un desdoblamiento figuración-abstracción que no parece tener buena acogida entre los componentes de la asociación. Escribe “De lo espiritual en el Arte” y en 1912 junto a Jaswlensky y Münter funda “El JineteAzul” el famoso grupo de Munich. Allí coincidió con Franz Marc. En un Almanaque en 1912 exponen sus fundamentos teóricos y los movimientos artísticos que les interesan, desde artistas como Derain o Picasso hasta el arte africano o el folklore ruso. Con el grupo “El Jinete Azul” exponen también Delaunay, el aduanero Rousseau, Marc y Ausgus Macke.

Kandinsky está ya totalmente sumergido en el arte abstracto.



EN EL OVALO CLARO 1925


En Munich en 1913 pinta una de sus famosas “Composiciones”, concretamente la número VII, que dicen que es uno de los cuadros más ambiciosos de toda su carrera.

Lo realizó en poco más de tres días y medio y venía a ser un compendio de todo lo que ya presagiaba su trayectoria de los últimos años.


Kandinsky describía sus composiciones como “visiones internas” similares a una sinfonía. Para esta “composición VII” realizó unos treinta estudios preliminares. Partió de un punto y lo fue ampliando a base de colores, formas y líneas de fuertes contrastes entre sí, en las que alternó zonas de pintura muy diluida con otras de fuerte empaste.


COMPOSICIÓN VII. 1913


Es un cuadro totalmente abstracto pero no por eso carece de significado. El siempre dijo que su idea era crear un arte espiritual para un mundo materialista y enfermo. Que el espectador pudiera “entrar” y “pasearse” por el cuadro.

El tema es apocalíptico y alude al diluvio pero también a un renacimiento jubiloso. Era un grito esperanzador ante la violencia de la primera guerra mundial y la revolución en su país.

Durante estos años previos a la Primera Guerra fueron muchos los artistas que racionalizaron a través de la creación los cambios que se avecinaban.

Kandinsky plasmó en sus composiciones todo esto. Otra de ellas fue la número IV que figura hoy en la cabecera del Blog.



COMPOSICIÓN VIII 1923


Fueron en total 10 las “composiciones” que a lo largo de 30 años, es decir a lo largo de su vida artística, realizó. Por lo tanto en ellas plasmó, no solo los acontecimientos sociales, sino también su desarrollo personal.

La VIII se corresponde con su paso por la Bauhaus, en dónde su obra varía mostrándose más geométrica.



Después de la primera guerra mundial ocupa en el nuevo Estado Soviético importantes cargos en la Administración Artística y Cultural, aunque sus postulados espirituales no encajaban demasiado bien con el radicalismo de los constructivistas del momento. No obstante su labor fue amplia y creó grandes museos por toda Rusia y elaboró programas de enseñanza artística. En 1917 se casa con su segunda esposa y unos años después parte para Alemania. Ya no regresaría.

Walter Gropius le ofrece formar parte de La Bauhaus (entrada en el blog el día 16.5.2010). Dirigirá el Taller de Pintura y se reencuentra con Paul Klee. Junto a él, a Feininger y Jawlensky forman “Los Cuatro Azules”.


DE LAS FRIAS PROFUNDIDADES 1928


En esta época de la Bauhaus sus composiciones adquieren otro “tono”. Se vuelven más suaves y menos dramáticas y se añade a sus intensos colores, como hemos visto en su composición VIII, la geometría. En una palabra, recibe las diferentes tendencias que coinciden en La Bauhaus y su obra se aprovecha de ello.


TAZA Y PLATILLO. Pintura sobre porcelana. 1922


Como muchos componentes de la Escuela el nazismo le obliga a abandonar Alemania. Se instala cerca de París en 1933. Las tendencias en ese momento en Francia están bastante lejos de la abstracción. Breton intenta acercarle al surrealismo pero no lo consigue.

Esta última fase de su vida transcurre tranquila pero dentro de un ambiente que no le comprende. Un apoyo incondicional fue el de Jeanne Bucher, su galerista, que le organizaba exposiciones incluso durante la ocupación alemana lo que hacía que fueran casi clandestinas.


AZUL CELESTE 1940

Los último de su creación está lejos de la geometría de la Bauhaus y se centran en figuras biomórficas y orgánicas.

Murió en 1944 y como todo creador adelantado a su tiempo, no pudo ver el triunfo de la abstracción.


KANDINSKY


NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.




Fuentes consultadas:

Historia visual del Arte . Claude Frontisi (Larousse)

Bauhaus . Jeannine Fiedler y Peter Feierabend (Köneman)

Los maestros de la pintura occidental . I.E.Walther (Taschen)

Arte del Siglo XX. Varios autores (Taschen)

Fotografía: Las mismas.

domingo, 6 de junio de 2010

LOUISE BOURGEOIS, la escultora que ya es leyenda.



La entrada de hoy va a ser breve y se va a concretar en un pequeño homenaje a una mujer artista. Ya que siempre he querido darles un lugar privilegiado en el Blog a las grandes olvidadas en la Historia del Arte, no podía dejar de nombrar aquí a una mujer que ha dejado su sello en el arte y que nos abandonaba hace unos días.





El 31 de mayo moría en la ciudad de Nueva York la escultora Louise Bourgeois.


En muchas ocasiones he traído hasta este Blog diferentes artistas cuya obra ha podido resultar controvertida y que ha despertado pasiones encendidas. Con Bourgeois sucedía algo de eso. A mi particularmente, su obra en metal es la que más me atrae, estéticamente hablando, sin embargo considero que es toda su producción la que merece un lugar en el Arte, más aún si entendemos que ese lugar le correspondía mucho antes de haberlo conseguido. La escultora Louise Bourgeois pago este retraso, primero por ser mujer y segundo por ser, hasta el fin de sus días, una rompedora en su vida y en su obra.




Nacida en París en 1911, desde muy pequeña comenzó a dibujar. Sus padres, restauradores de tapices, según ella no tuvieron ninguna influencia en su proyección artística, pero ya con diez años ayudaba a estos en la elaboración de los dibujos. Estudió matemáticas y geometría en la Sorbona y desde niña tuvo un carácter rompedor.


Pronto se apartó de las matemáticas que consideraba demasiado teóricas y comenzó a estudiar Arte, primero en la Escuela de Bellas Artes y más tarde en diversas academias así como en la famosa escuela del Louvre. Fue en la Escuela de Bellas Artes dónde su profesor Fernad Léger le hizo darse cuenta de su vocación de escultora.



LA OREJA



En 1937 conoce al historiador de arte Robert Goldwater, se casan y se trasladan a Nueva York. En esta ciudad continúa el camino comenzado en París. Estudia en el Art Students League y comienza sus primeras exposiciones con unas obras cargadas de un psiquismo que procede de sus traumas personales.





Louise confesaba que toda la obra realizada en los últimos 50 años tenía origen en su niñez. Dicen que el hecho de que su padre engañara a su madre, a la que Louis adoraba, con la institutriz, quedó plasmado en muchas de sus obras aunque ella nunca lo confirmó.


En 1951 el MOMA de Nueva York fue el primero en adquirir una obra suya (Sleeping Figure).

En 1974 comienza a dar clases en The School of IVusal Arts de N.Y. y durante esa década fue profesora de la universidad de Columbia.


No se limitó a la obra plástica. También su obra teórica se plasmó en la literatura.

“Destrucción del padre/reconstrucción del padre” (Editorial Síntesis) es un libro que nos dice mucho de la obra y de la persona de Bourgeois y que encuentro imprescindible para entender la obra de esta mujer, su vida y su declarada militancia feminista.






Louis Bourgeois, en los diferentes capítulos nos explica su relación no solo con su obra, desde sus comienzos con la escultura en madera, pasando por el metal y otros materiales, sino su profundo mundo psíquico y su relación con la enseñanza y lo que ella entendía por enseñar arte.


El capítulo 26 que trata de este tema, comienza diciendo: “Nacer artista es tanto un privilegio como una maldición, pero ¿es algo que pueda enseñarse? No es posible convertirse en artista, sólo se puede aceptar o rechazar el don que le ha sido otorgado”.


Como podemos ver, tanto sus afirmaciones como su obra, son base para muchos debates. Este libro lo muestra. Cada capítulo podría dar pie a muchas páginas de discusión como lo ha sido su obra, admirada para unos y denostada para otros.






Abrió una vía de vanguardia en el arte contemporáneo. Sus esculturas de claro significado fálico escandalizaban a unos y arrastraban a otros, pero no dejaban a nadie indiferente. Sus enormes arañas, surgidas de un mundo onírico, son sus obras más conocidas. Nosotros podemos admirar una de ellas (Mamá) cuando nos acercamos al Guggenheim bilbaino.




"MAMA" al fondo el Guggenheim de Bilbao



La Universidad de Yale la distinguió con el título de doctor Honoris Causa en Bellas Artes, a ella, una mujer que decía no interesarle la Historia del Arte, ni los diferentes estilos que según proclamaba no eran más que “modas”.


En 1982 el MOMA, le dedicó su primera retrospectiva. Siguieron una antológica en España, (Fundación Antoni Tàpies) retrospectivas en Londres (Tate Modern), París (Pompidou) y un largo etc. También participó en la Bienal de Venecia.






Se podría decir que todos los reconocimientos le llegaron antes de su muerte, pero si dirigimos la vista a toda su vida, ese reconociendo fue tardío teniendo en cuenta su larga vida dedicada a crear. No obstante tuvo tiempo de saberse reconocida. La muerte a los 98 años, la encontró en Nueva York donde aún trabajaba y dónde semanalmente se reunía en tertulias en su taller con artistas de todas las edades.



LOUISE BOURGEOIS




En uno de los comentarios que aparece en esta entrada, me señalaban que la Muestra de Venecia se va a convertir en un homenaje a la artista. De esa muestra os traigo una de sus famosas arañas. Yo respondía que tenía conocimiento de la exposición y de lo que se exponía, pero que no podía apreciar el material en que se había realizado. Ahora he podido constatar que se trata de tela. Toda una serie de obras que Louise realizó con ropa de su madre. Os dejo una muestra de ello.


SPIDER



NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.





Fuentes consultadas:

Femmes artistes du XXe et XXIe siécle. (Ed.Uta Grosenick)

Arte del Siglo XX (Ed.Taschen)

Destrucción del padre/Reconstrucción del Padre. Louise Bourgeois (Ed.Sintesis)

Fotografía: las mismas.