jueves, 24 de diciembre de 2009

PASEO POR EL ARTE MODERNO EN PARIS

MUSEO DE ARTE MODERNO - PARÍS


El Museo de Arte Moderno de la capital francesa posiblemente no sea tan visitado como sus vecinos el Louvre, Pompidou, o el Orsay, pero es un recinto que ofrece más de una sorpresa al visitante.


Me detengo hoy en la colección permanente de dicho museo. Nos recibe, y hay que expresarlo de este modo puesto que se encuentra a la entrada, el que se ha llamado “el cuadro más grande del mundo”. Para ser más exactos se trata de una composición de 250 paneles que con el título de “La fee electricité”, Dufi (1877-1953) realizó en 1937,es decir en la plenitud de sus facultades, para la Exposición Internacional de París.


Más tarde, al adentrarnos en las otras salas, vamos a encontrar otras obras del artista que son muestra de esa creatividad.



DUFI

Artista versátil, ya que fue diseñador textil, dibujante gráfico y decoró cerámica y edificios públicos, fue considerado un fauvista, aunque en sus principios tuvo la influencia de los impresionistas. Fue reconocido sobre todo por las escenas de acontecimientos al aire libre y por sus grandes murales.



Nos lleva la ruta de la exposición hacia una sala dedicada a Matisse. Un Matisse también de gran formato.

En la primera parte de la sala nos espera “Danza Inacabada” (1931) y en la continua la“Danza de París” (1931-1933). Son dos de las tres versiones encomendadas a Matisse en 1930 por el Doctor Albert C.Barnes para su fundación.



DANZA INACABADA


En esta “Danza Inacabada” a tamaño real, se valió de una caña de bambú para llegar al cuadro, tales eran las dimensiones. Pintado al óleo en gris, sobre azul, quedo inacabado por la dificultad que suponía. Matisse se sirvió de esta versión para su obra “La danza de París” ( 1931-1933). Como soporte para esta segunda versión utilizó papel cortado y de colores para poner a punto la composición, algo que resultó ser revolucionario.



DANZA DE PARIS



Saliendo de la sala nos encontramos la Colección Henry y Thomas. No llegan a 10 los cuadros de estos dos coleccionistas que donaron sus obras entre 1976 al 86.

Entre las obras, nombres que en aquel momento eran desconocidos, pero que luego pasarían a la historia.

Herbin (1885-1937) del que nos presentan 4 cuadros, en donde podemos admirar la progresión de una factura casi figurativa hasta un cubismo absoluto.



HERBIN


Dos lienzos más de Vaimier (1885-1937) también de marcado estilo cubista.


VAIMIER



De paso hacia otra de las salas, hacemos un paréntesis en la sala de los nuevos valores adquiridos por el Museo y que en su mayoría son Instalaciones.

En general, aún considerando que son piezas indispensables en un Museo de Arte Moderno, siempre he dado preferencia a otras obras antes que a las instalaciones. No obstante, una me ha llamado la atención esta vez. La de un artista llamado Jean Luc Verna (1966), cuya obra “La invención del caducée”: No me llames más Dorothy (2008) es una de las últimas adquisiciones del Museo.




INSTALACION de JEAN LUC VERNA



Esta compuesta la instalación de toda una serie de calaveras enlazadas entre si. Plenas de colores son una alusión al fin de una vida, o a un modo de vida y el renacimiento a otra.

Y llegamos a una gran representación fauvista y cubista de cuyo interés fue difícil sustraerme sobre todo porque me encontré ante una gran representación de Cerámica fauvista.

Bien es sabido que todos los movimientos artísticos se han desarrollado, en general, globalmente. Pocas veces una gran revolución en el arte se ha detenido en una sola disciplina. También es cierto que determinados movimientos han podido tener más fuerza o más representantes en una disciplina que otras, un ejemplo lo tenemos en el impresionismo que cuando se habla de él inmediatamente son los lienzos y sus creadores los que visualizamos. Pero también es verdad que la Cerámica atrajo a multitud de artista que no pudieron sustraerse al atractivo de crear sobre la tierra y experimentar en ella con bellos colores. Picasso lo hizo, también Miró y estos artistas fauvistas que se encuentran en este museo parisino.



Plato de cerámica de M. VLAMICK



Una bella colección en la que encontramos a Maurice de Vlaminck (1876-1958) con unos sus platos decorados con figuras femeninas.


Jarrón de cerámica de M. VLAMICK



Un jarrón de la misma temática con unos trazos que recuerdan la factura de Matisse que también está presente con dos bellísimos jarrones, uno de gran alzada y otro más pequeño, así como por un plato que representa el rostro de una mujer.



Plato de cerámica de MATISSE


Los jarrones nos muestras las onduladas y rotundas figuras femeninas tan características del gran maestro fauvista.



Jarrón de cerámica de MATISSE


Un desnudo totalmente en negro es la escultura que nos muestra un Matisse más desconocido.


Escultura de MATISSE



Las cerámicas de George Rouault (1971-1958) dos jarrones, también presentan figuras femeninas en su decoración.



Jarrón de ROUAULT



En pintura, Derain es junto a Matisse, el fauvista por excelencia. El primero de sus lienzos “Bañistas” que tanto recuerda a las bañistas de Cezanne nos recibe a la entrada de la sala dedicada a ellos.


Bañistas de DERAIN



Nos adentramos en la sala cubista y nos espera Braque junto a Picasso , rendidos ante los bellos lienzos de Natalia Gontcharova. Esta artista merece en mi opinión que le dedique una entrada como representante del cubismo. Si en su día (17 julio 2009) realicé una entrada para Maria Blanchard en este blog, Natalia Gontcharova merece de igual manera que nos detengamos en ella, algo que sin duda haré más adelante.




NATALIA GONTCHAROVA




La sala se complementa con una pequeña muestra escultórica. Arp está representado con una pequeña escultura, redonda y bella ubicada en el centro y que atráe todas las miradas. Y Etienne Beothy con “7 acordes opus 81”


ARP



La escuela de París, nos ofrece obras de todos su componentes. Además del ya mencionado Dufi encontramos a Pierre Bonard , Chagal y Modigliani.



MODIGLIANI


El realismo expresionista o los expresionistas realistas, ese movimiento de un grupo de artista que intentaron redefinir la relación del Arte con lo real y que integraban en sus obras objetos cotidianos como urbanismo o industria también está representado por Marcel Gromaire.

Considerado por unos como pintor expresionista y por otros como cubista, Gromaire fue crítico con el trabajo de unos y otros y defendió un arte figurativo que tuviese como referente al individuo frente a investigaciones plásticas más complejas. Gromaire practica un realismo expresivo y no es ajeno a los hallazgos cubistas que le relacionaban con Gris.

El movimiento Dada y el Surrealismo, con Picabia como representante del primero y con Victor Brauner (1903-1966) del segundo llena la última sala de mi recorrido. De este último una bella colección de dibujos además de un retrato de Breton de 1934.



PICABIA


Termino mi visita al museo, cuyo contenido me ha satisfecho plenamente, con un broche final de la mano del chileno Matta. Este gran artista que paseó su arte por todo el mundo, está presente aquí con un bellísimo lienzo característico del surrealismo abstracto.



MATTA



Y este es el pequeño resumen de lo que pude asimilar en una sola visita.Atrás, sin detenerme en ellas, dejé salas de decoración, instalaciones y muchas bellas obras de arte. Pero soy de las que creo que hay que “beber” el arte en pequeñas dosis para poder asimilar tanta belleza. El resto… en una próxima visita.


NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.




Fuentes consultadas:

Archivo propio.

Fotografía: Archivo propio

viernes, 18 de diciembre de 2009

LA GRANDEZA DEL ARTE ISLAMICO EN PARIS



DIVERSIDAD CULTURAL


Si en la entrada anterior me refería a lo idóneo de encontrar una exposición como la de Teotihuacán en el Museo Quai Branly, ahora me sucede algo similar al traer hasta aquí la exposición de Arte Islámico de la colección Khalili, que estos días y hasta mediados de mayo de 2010, podemos admirar en el Instituto del Mundo Árabe.


INSTITUTO DEL MUNDO ÁRABE


El Instituto Árabe, también obra de Jean Nouvel, se ubica en la margen izquierda del Sena en un extremo del Barrio Latino parisino. Sin duda es otro de esos lugares en que contenedor y contenido se unen gloriosamente. Visitar París y no acercarnos hasta él es imperdonable.


FACHADA ACRISTALADA Y CARTEL GIGANTE DE LA EXPOSICIÓN


Es el Instituto del Mundo Árabe de Paris, el centro de cultura árabe más importante que hay en un país occidental. Su fachada, con un ingenioso sistema que recuerda el obturador de una cámara al abrirse y cerrarse para dejar pasar la luz, realiza en ese juego de luces un dibujo de claras reminiscencias árabes. Si añadimos a eso que el muro de cortina del edificio refleja a su vez esas celosías, el efecto es como mínimo espectacular.


OBTURADORES SEMI-ABIERTOS PARA DEJAR PASAR LA LUZ



El Instituto consta de una amplia biblioteca, además de la sala de exposiciones. La librería del Instituto que también es la tienda de recuerdos, es amplia y contiene todo tipo de libros referentes al mundo árabe. Desde historia, religión, todo tipo de artesanías, comidas y un largo etc. de todos los países de ese mundo amplio y rico. Un gran número de ejemplares están en francés pero casi la mitad de la librería contiene ejemplares en lengua árabe.

Es constante la actividad cultura del Instituto y la calidad de sus exposiciones también. En estos momentos, desde octubre, ofrece al visitante la exposición de Arte del Islam (colección Khalili).



CARTEL DE LA EXPOSICIÓN



La referencia al Islam podría hacer pensar que son artes con finalidad religiosa, sin embargo una gran parte de su producción es para uso profano. Se las considera Arte Islámico porque están ancladas en el pensamiento filosófico del Islam, pensamiento que comparte un grupo de naciones de dónde proceden las piezas de todo tipo que se pueden admirar. La riqueza de la exposición radica en que la extensión del Islam a lo largo de la historia ha sido enorme.

El arte de la era islámica se fragua desde el siglo VII (año 622) . Dos siglos después de la muerte del profeta, el Islam ha ganado a España por el Oeste y se ha adentrado en Afganistán y en el Norte de la India, así como en otras muchas naciones. Su extensión es enorme.



MAPA DE PAÍSES ISLÁMICOS



Es por eso que la colección de arte de Nasser Khalili hace un recorrido por diferentes entidades o por atmósferas distintas. La de la fé, la sabiduría y el destino. Un testimonio entre la relación arte y religión. Todo un universo de formas, colores y riquezas procedentes de diferentes países con el denominador común de esa fé.

La caligrafía abre la exposición recibiendo al visitante junto a dos maravillosos tapices bordados en oro. La importancia de la caligrafía radica en que fue el medio de transmisión del texto coránico. Podemos encontrar, en diversos soportes de diferente tipo y tamaño, ejemplares del Corán antiquísimos y que son auténticas obras de arte.

Pero la caligrafía no tiene como fin solamente el expresar textos religiosos. Los signos en sí son ya una muestra de arte, como lo muestra un precioso dibujo de un buey realizado con signos caligráficos. Son también estos signos los que van a ser utilizados como decoración de la cerámica, otra de las artes en los que los países árabes fueron maestros.

Son decoraciones éstas, sencillas y en general aplicadas con engobe bajo un esmalte transparente. Pero también las hay lujosas. No olvidemos que crearon los lustres, esa maravillosa decoración que conocemos gracias a ellos en todo el sur español. (mirar entrada de este blog día 28 junio 2009 ).


PLATO procedente de SIRIA . SIGLO XIII



De Siria tenemos una hermosa cerámica pintada en negro sobre esmalte azul turquesa. Y no sólo en utensilios de uso cotidiano. También podemos admirar bajorrelieves esculpidos y decorados con bellos esmaltes o los vistosos y elegantes azulejos.



AZULEJO ÁRABE



Como curiosidad, encontramos bellas piezas cerámicas traídas desde China dónde habían sido elaboradas con decoración de signos árabes para los clientes que así lo habían solicitado. Eso da idea del poder económico y político que en un momento tuvieron los pueblos islámicos.



PIEZA DE JOYERIA



La Joyería es otra de las artes ampliamente representada. Llama la atención, como auténtica joya de la exposición, un turbante realizado enteramente con joyas de todo tipo procedente de la sociedad islamista de India.


TAPIZ



En Arte textil además de los bellos tapices de la entrada, a lo largo de la exposición encontramos sedas delicadamente tejidas, así como alfombras de diferentes tamaños. No podía faltar la representación de las armas . Y la elegancia también estaba presente en forma de dagas.



DAGAS PROCEDENTES DE TURQUÍA



Como en todas las actividades que ofrece el Instituto, el público se acerca hasta allí atraído por una auténtica inquietud de adquirir información de un mundo en ocasiones no demasiado bien conocido y que encierra una riqueza y belleza dignas de estudiarse a fondo.

NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.


Fuentes consultadas:

Archivo propio

Arquitectura siglo XX (editorial Electa)

Fotografía: Archivo propio y cartel de la exposición

sábado, 12 de diciembre de 2009

El Arte ancestral de TEOTIHUACÁN en la vanguardia parisina de J.Nouvel





Entrada al QUAI BRANLY y MÁSCARA DE LA EXPOSICIÓN


Hace dos años se inauguraba en París el “MUSÉE QUAI DE BRANLY” obra de Jean Nouvel arquitecto poseedor de numerosos premios, entre ellos el Pritzker, concedido por una carrera innovadora y única.

En este edificio, el diseño innovador y moderno también es la premisa. Curiosamente un contenedor vanguardista está destinado a un contenido de artes y culturas ancestrales. El edificio está dedicado a contener las culturas de América, África, Asia y Oceanía, es decir, aquellas culturas no occidentales.

El espacio se ha organizado en una sucesión de plataformas abiertas y unidas por rampas. Cada una está dedicada a un continente o subcontinente. A todos esos lugares que los occidentales, en materia de arte, hemos tratado y mirado “desde arriba”. En este museo estas culturas han sido colocadas en el lugar que les corresponde.

Es el Branly, un museo dinámico, culturalmente hablando. Continuamente se imparten conferencias, cursos y diversas actividades siempre relacionadas, como es lógico, con las culturas que se encuentran en él. A una muy rica y extensa colección permanente, que en gran parte procedía del “Museo del Hombre”, se añaden las exposiciones temporales.

Nos vamos a detener en ésta que desde diciembre a febrero de 2010 podemos disfrutar, porque nos muestra las raíces del arte y la cultura de una cultura precolombina que se desarrolló en “Teotihuacan, Ciudad de Dioses”.


MÁSCARA CON TURQUESAS


Estructurada de manera muy pedagógica, como acostumbra el Branly, nos lleva en un recorrido que discurre por un camino que nos introduce en la Arquitectura y Urbanismo, la Artes, la vida cotidiana en esos palacios que su desarrollada arquitectura construyó, la esplendorosa artesanía y lo que podríamos decir que da el nombre a esta muestra: la Religiosidad con sus Dioses y Ritos, porque Teotihuacan, es el “Lugar de los Dioses” o “Lugar donde se hace Dioses”. Lugar anterior a la presencia europea en México y que sobrevivió a la Conquista, gracias a las crónicas, sobre todo a “La Leyenda de los Soles” , un documento escrito en lengua original que nos legó la historia de este lugar magnífico.


PLANO DE VISITA A LA EXPOSICIÓN


No voy a extenderme en esta entrada en la historia de esta ciudad. Sólo deciros que el museo parisino nos trae, o mejor sería decir nos traslada, a una de las ciudades precolombinas mejor conservadas y lo hace, mostrando su desarrollo floreciente entre 0-150 DC, hasta su caída en el siglo VI de nuestra era.

El peculiar urbanismo de La Ciudad de los Dioses estaba definido por un patrón de asentamiento en donde el eje principal es la calle de los Muertos, comunicado con el conjunto ritual de la Pirámide de la Luna (al norte) y La Ciudadela (al sur), espacio abierto identificado como el mercado de la ciudad.



Los constructores de la Ciudad de los Dioses tenían un alto nivel y se manifestó en las monumentales edificaciones y templos. Se conservan modelos de su actividad como proyectistas, arquitectos e ingenieros en las maquetas en las que se puede apreciar los las proporciones de los elementos de la arquitectura, como las escalinatas de acceso o las habitaciones de los dioses, es decir los templos.


MAQUETA


Estos edificios fueron ornamentados con magníficos relieves. Los frisos escultóricos estuvieron presentes en las diferentes etapas como nos lo muestra la magnífica figura de un jaguar que conserva su policromía y que nos recibe a la entrada de esta exposición.

FRISO DEL JAGUAR


Otra maravilla del arte de este pueblo fue sin duda la pintura mural. La cantidad de murales completos recuperados ha hecho creer a los arqueólogos que la ciudad debió de estar cubierta totalmente por estucos blancos y rojos. Maestros en la técnica, cuando los muros contaban con el fino acabado de estuco, los artistas bosquejaban diseños con navajas de obsidiana o con carboncillo aplicando colores o pigmentos de origen mineral. La fijación de los colores a los muros se lograba, al parecer, con componentes de origen natural.


FRESCOS


En la actualidad decenas de restauradores trabajan en la restitución de los colores y preservación de estas obras excepcionales.

La religiosidad con sus dioses y ritos que se veía representada en la Clase Religiosa, fue de gran importancia. En todas las estructuras construidas destacan espacios dedicados al culto.


PALACIO


El panteón de deidades es similar al observado en Mesoamérica y las deidades adoradas en Teotihuacan continuaron siendo veneradas durante siglos en diferentes regiones de México antiguo.

DIOS DEL FUEGO


Una de las figuras más enigmáticas encontradas en las excavaciones de Teotihuacan es la figura de un personaje de aspecto humano que luce dos máscaras, una con perforaciones circulares para los ojos y otra ovalada para la boca. Los estudiosos de la Ciudad de los Dioses creen que es una forma temprana y local del culto a Xipe-Tótec, una deidad que exigía el despellejamiento de la piel del cuerpo y del rostro para transformarla en vestimenta ritual de sacerdotes.


XIPE TOTEC


Gracias a las ornamentaciones de los palacios se ha podido reconocer la importancia de las celebraciones devotas en la Ciudad. Los sacerdotes, jerarcas y guerreros realizaban festejos con elegantes vestimentas y en algunos murales se les ubica danzando complejas coreografías. La música, lógicamente, tendría que acompañar la danza y de ahí la importancia de los instrumentos utilizados. Trompetas hechas con caracoles, instrumentos realizados en arcilla como silbatos y flautas o simplemente tubos.


INSTRUMENTOS DE MUSICA


Teotihuacan representa la fuerza y el poder de una gran ciudad-estado cuya influencia artística y cultural se difundió por el norte y por el sur llegó a las fronteras de Honduras y Guatemala. Era una urbe donde los cultos agrícolas, la vida y abundancia del campo se representaban constantemente. El fin del ciclo vital, es decir la muerte, apenas estaba representada. No obstante si han aparecido algunas imágenes que recrean la muerte, pero en número reducido. Esta es una ciudad de vida y la muerte está vinculada al ocaso.


REPRESENTACIÓN DE LA MUERTE


Una de las actividades de Teotihuacan fue la producción muy activa de cerámica. En los entierros y ofrendas encontrados en excavaciones en los palacios, las piezas de cerámica son las que permiten entender mejor la vida cotidiana, como los braseros destinados a calentar la comida. La cerámica servía para un uso cotidiano pero también estaba destinada a actividades rituales como los incensarios, destinados a producir el humo del que se nutrían los dioses.

La producción textil también estuvo muy presente como se refleja en los murales pero son testimonios que han quedado ahí en las pinturas, puesto que el clima donde se ubica Teotihuacan destruyó ropajes y adornos realizados con textiles y plumas.

No se puede, al hablar del arte de esta ciudad, dejar de mencionar las máscaras, tanto de cerámica como de piedra, puesto que son una de las características del Arte y Cultura de Teotihuacan.

Las de cerámica reproducían rostros humanos que probablemente representaban individuos o deidades. Eran rostros realistas y a la vez solemnes. Algunas de tamaño real.

Las de piedra tienen un acabado especial producido por el pulido que les daba un brillo espectacular. En general muestran una expresión entre seria e impávida.


MASCARA


El patrón era en general el mismo. Ahuecadas en el interior, con forma de triángulo invertido y base truncada. Dos oquedades ovaladas para los ojos y otra más para la boca. Nariz ancha y pómulos salientes. Labios gruesos y orejas perforadas para poder colgar pendientes.

En los ojos y boca se incrustaban elementos de concha, obsidiana y otros materiales. Esto indica que no se utilizaban para cubrir el rostro sino para uso mortuorio. Y de hecho se utilizaban en los bultos mortuorios para representar el rostro del muerto o como simple ofrenda.

En la cantidad enorme de máscaras fabricadas en la Ciudad de los Dioses en la edad de oro (350-550 DC) las piedras más habituales eran el basalto junto a las nefritas y dioritas. También se han encontrado talladas en rocas de atractivas vetas e incluso en mármol.

El fin de la Ciudad de los Dioses sigue siendo un misterio pero la realidad arqueológica muestra que hacia mitad del siglo sexto de nuestra era, toda el área metropolitana y los templos, fueron arrasados por un incendio. También numerosos elementos de arte fueron destruidos, como las imágenes de jerarcas y sacerdotes y sus esculturas mutiladas para terminar con la presencia de esa élite. Se construyeron muros frente a las escalinatas de las pirámides indicando el fin y cierre del culto y ceremonias a las deidades.

Posterior a esta violencia (sobre 550 DC) parte de la ciudad continuó ocupada aún durante un siglo hasta vaciarse totalmente y nuevos moradores, posiblemente llegados del noreste, se instalaron en ella.

Numerosas son las causas que se barajan como culpables del fin de la ciudad, como revueltas internas contra el poder, poca atención hacia el pueblo por parte de la jerarquía, excesivo crecimiento demográfico e incluso una posible invasión de pueblos vecinos. Posiblemente varias de ellas se pudieron combinar.


DEIDAD


La imagen y prestigio de Teotihuacan no terminó con su destrucción, ya que en siglos siguientes se le consideró como un lugar sagrado en el que ocurrieron acontecimientos de gran trascendencia como el nacimiento del Quinto Sol, mito mexica que explica los orígenes de la creación y los habitantes de México-Tenochtitlán evocaban a Teotihuacan como uno de sus ancestros y realizaron excavaciones en las ruinas de la ciudad para extraer objetos de valor que posteriormente depositaron como ofrenda en el Templo Mayor, la gran pirámide de la ciudad azteca. También los llamados Templos Rojos del recinto ceremonial de México-Tenochtitlán fueron contraídos y pintados siguiendo el estilo teotihuacano.

El Museo Quai Branly nos ha permitido con esta exposición disfrutar de una de las culturas más ricas y misteriosas de la América precolombina.

NOTA: Para mejor visualizar la fotografía “picar” con el ratón encima de las que interesen.

Para la lectura de entradas anteriores, ir a la ventana de la derecha y “picar” en los años y meses. Se desplegarán los títulos correspondientes a cada fecha.

Fuentes: Visita a la exposición del Museo Quai Branly.

Documentación editada por el Museo y adquirida en él.

Fotografía: tomada en el propio museo y de las publicaciones.